¿APRENDER CHINO MANDARÍN?

Ayer acompañé a mi amigo Mikel a hacer la matrícula de  un curso de iniciación al chino mandarín para su hija. Luego, en el Iruña, tomando  un txakolí- vizcaino, of course – me decía que así había cumplido en lo doméstico lo que suele sugerir  en lo público ( a su alumnado): que  en vez de darle tanto al inglés  comiencen a pensar  en el árabe o …en el chino.

«El chino es una lengua con futuro: son cerca de  1.300 millones de personas que pueden convertirse en una gran masa trabajadora industrial, en un público casi universal o en una clientela gigantesca para el mercado occidental. Pero, es que, además,  el chino es también una lengua con pasado. Con un pasado denso, profundo y desconocido. Pues es la lengua de Lao Tsé, de Confucio, de Mencio, de Mo-ti, y, en este sentido, puede ser tan interesante como el griego en el que escribieron Platón o Aristóteles; o el latín de Séneca u Ovidio…o el alemán de Kant y de Hegel».

Y  entonces recordé que Mikel y yo, que somos del francés – y muy afrancesados  culturalmente hablando: continúo comprando el Magazine Littèraire– , que no llegamos generacionalmente al inglés universal salvo para entender a  los Beatles  o a los Rolling y  , luego, a los Sex Pistols, pues bien, recordé, digo, que ya en su momento y según cuenta en sus Memorias Octavio Paz ,  José Ortega y Gasset le sugirió que debía aprender el alemán y dedicarse a la filosofía.

Y es que según los años y las épocas históricas y los predominios culturales o geopolíticos, la relevancia de las lenguas ha ido cambiando y hoy, probablemente, Ortega – que era un hombre avispado- le hubiera dicho a Paz  que aprendiera mandarín. Y no sólo cómo lengua de relación (por ejemplo comercial), sino también como lengua de acceso a otra cultura( 1) que ha aculturizado todo Oriente desde Corea hasta el Japón y que en estos momentos se está convirtiendo en uno de los ejes ideológicos de vertebración internacional más allá, ya , de las  «chinoisseries»  del siglo XIX o del comunismo de Estado del XX.

(1) Jullien, F. 2005.La china da que pensar. Barcelona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *