LOS PASEOS DE AGOSTO DE 2023- CANICULARIAE

CANICULARIAE 4 (circulando entre tatuajes)

Según voy comprobando en mis aleatorios paseos por la playa, el número de tatuados y tatuadas se ha incrementado notablemente.

El adverbio no es baladí, pues se nota que el aumento cuantitativo ha ido parejo del cualitativo, lo cual que para su mostración y demostración, precisa de bañadores de dimensiones más reducidas y en algunos casos de la reducción manual de la reducción – creo al respecto que sobre todo entre los varones la reducción manual de la braga náutica es también este verano una moda.

Nada habría que objetar a esta tendencia a cubrir el cuerpo de arborescencias, figurillas, lemas e ideogramas varios- en este último caso quizás sería conveniente saber su significado – pero no estaría de más intentar explicarlo ( ¿ psicosocialmente?) Any way, y como casi siempre, no es sino un nihil novum sub sole.

Basta para darse cuenta de ello repasar algunas páginas de ese libro maravilloso – en sentido etimológico- intitulado En los mares del sur de R. L. Stevenson, que ya en 1896 comentaba que a las mujeres de aquellas latitudes los hombres sin tatuar les parecían poco menos que desnudos.

Aunque , claro, Mr. Stevenson también da cuenta de que en algunas islillas próximas todavía era muy apreciada la carne del «cerdo largo».

En fin, esperemos que la moda del tatuaje no conlleve por una de esas analogías históricas tontas, una antropofagia explícita, porque implícita ¿ haberla, hayla?…

CANICULARIAE 5 ( visionando series)

Sería recomendable enviar a la consulta ortofonista a la mayoría de estos actores y actrices, mayormente hijos e hijas cuando no nietos y nietas del mundo de la farándula, para que se les enseñe a pronunciar con claridad y distinción, tal que lo hacían sus ancestros.

Ya he mencionado alguna vez que uno de mis amigos de la Junta Extraterritorial del Desayuno de los Lunes, el autointitulado realizador Patxi, clasifica las series en malas y muy malas.Entre estas últimas el mentado incluye las series españolas sin que al efecto exhiba ninguna condición identitaria o nacionalista.

Y el que suscribe, un poco por llevarle la contraria y animar las tertulias correspondientes y otro poco por conjurar algunas horas caniculares más allá de lecturas al sol y escriturillas a la sombra, se ha visto unas cuantas durante este pasado mes de julio tan políticamente incorrecto.

Y , malamente, he de decir que no he podido llegar a ninguna conclusión que pueda comunicarte, querido lector, querida lectora, mi hermano, mi hermana, y por una razón que ni tú ni yo hubiéramos sospechado.

La tal es la incomprensión general básica de los diálogos de los actores y atrices de las series hispánicas que más que decirse se podría afirmar que se perpetran y hasta tal punto que quien intenta seguir la trama – y algunas son largas, tópicas y retorcidas- debe estar en disposición adivinatoria, llegando al paroxismo en el caso de que se manifiesten en dejes galáicos o andalúcidos.

ansí, y aunque puedo constatar algunas series de cierto interés – como La Caza (2019) o Sequía (2022) – supongo que sería recomendable enviar a la consulta ortofonista a la mayoría de estas gentes, mayormente hijos e hijas cuando no nietos y nietas del mundo de la farándula, para que se les enseñe a pronunciar con claridad y distinción, tal que lo hacían sus ancestros , incluso hasta la hipérbole tan bien caracterizada por don Arturo, aquel simpático personaje de El viaje a ninguna parte, del siempre reivindicable Fernando Fernán- Gómez.

Si tal fuere, y con éxito, quizás en unos años mi compañero juntero pudiera reconsiderar su clasificación y ubicar las series españolas en otros parámetros al menos en relación a la dilucidación de lo que en ellas ocurre y que por ahora precisa del dificultoso concurso proactivo – ¿postmoderno?- de quien se atreve a solazarse con ellas…

CANICULARIAE 6 ( viajando en transporte público)

No estaría de más que quienes tienen el mando en plaza revisaran – y controlaran – estas privatizaciones para garantizar que las empresas implicadas cumplen con lo que se debe exigir a un servicio público.

Suelo utilizar el transporte público por motivos éticos y estéticos. Pues, por un lado, creo que supone una buena alternativa energética en los viajes necesarios- y no está el horno para bollos más calientes- y, por otro ,porque satisface cumplidamente una vertiente del otium cum dignitate que me corresponde como jubilado- ir hasta la última parada de una línea de metro o autobús y luego volver andando constituye una excelente oportunidad de ver paisajes y paisanajes que diría Josep Pla.

Desde hace algún tiempo a esta parte utilizo para informarme sobre las rutas y los tiempos de espera un par de apps que me recomendó un colega, fan entusiástico de cualquier software novedoso.

Pues bien, he ido comprobando que en muchos casos la relación entre la información proporcionada por las mentadas apps y la constatación empírica de la misma es mayormente aleatoria, y en lo que corresponde a las líneas de autobús francamente despistante.

Guiado por mi condición alternativa de sociólogo en excedencia y no teniendo a priori nada en contra de la utilización de los recursos electrónicos- sino todo lo contrario, como quien quiera puede comprobar- he dedicado algunas mañanas a investigar las dichas distorsiones que al menos a mí me resultan (moderadamente) desasosegantes, y he concluído que los fenómenos apuntados se deben a que son diferentes empresas las que, por sucesivas concesiones, gestionan los transportes públicos, las apps así como los paneles informativos ad hoc.

Ya sé que la mejor opción al respecto sería indicar los fallos puntuales a la Administración Pública que ha privatizado estos servicios , pero mi experiencia como ciudadano no puede ser sino muy negativa desde que informé en su momento sobre cómo un conductor nos dejó a todos los viajeros encerrados en un autobús, para después marcharse porque no había llegado su relevo, y no obtuve ninguna respuesta.

Así que supongo que no estaría de más que quienes tienen el mando en plaza revisaran – y controlaran – estas privatizaciones para garantizar que las empresas implicadas cumplen con lo que se debe exigir a un servicio ¿público?

CANICULARIAE 7 ( divagando sobre la paciencia)

Pues no hay nada peor que la paz que se quiere imponer borrando , literalmente, la disidencia , una práctica muy frecuente de muchos y muchas aprietabotones que confunden, en su ignorancia supina, la Política con la Gestión.

Como algunos (y algunas) recordarán  y otros ( y otras ) acaso habrán estudiado ( o no, que decía M.R. ) uno de los momentos culminantes del periodismo satírico español se debe al ejemplar de La Codorniz – que Álvaro de Laiglesia proclamaba ser «la revista más audaz, para el lector más inteligente»-que conmemoraba los 25 años de paz del franquismo en 1964 .En la portada de aquel número aparecia la mención «XXV años de paz» y en la contraportada la palabra Ciencia, resultando veinticinco años de paciencia.

He recordado esta an´ecdota – ¡ a saber debido a que extrañas sinapsis!- al volver a ver, en una fugaz visita a la capital, el empeño del servicio de limpieza local por borrar una vez más la pintada con el lema «PELOTAZO» inscrita en la valla que circunferencia una parcela que lleva siendo motivo de polémica vecinal de la mano de una asociación ciudadana.

La polémica en cuestión, similar a otras desatadas en otras tantas ciudades, tuvo su origen en una, digamos, peculiar recalificación de uso ,y su continuación en las vueltas y revueltas del proyecto mastodóntico que se pretende construir en ella y que, por cierto, ha sido reelaborado en varias ocasiones al calor de las diferentes crisis que últimamente nos han afectado , fundamentalmente la pandemia del COVID-19 y la Guerra de Ucrania.

Y es que paciencia deben ( de ) tener los empleados aludidos que deben circunscribir en cada ocasión su labor limpiadora a la mentada pintada, evitando eliminar los numerosos carteles de actividades varias también presentes en la metálica valla y que no son objeto de depuración; y también los miembros y miembras del consistorio con mando en plaza y servicio que ratifican sin pestañear una orden dada en circunstancias políticas de diferente cariz aunque del mismo tenor teológico; y otro sí los vecinos y vecinas de las fincas colindantes, participantes de la asociación ciudadana señalada, que observan entre la preocupación y la sonrisa este ten con ten una tanto maníaco.

Pues no hay nada peor que la paz que se quiere imponer borrando , literalmente, la disidencia , y aun más argumentando según una sola Ciencia – la jurídica- y sin tener en cuenta otras como la Sociología o la Ecología, y acaso la más importante, la llamada Ciencia Política que muchos y muchas aprietabotones confunden, en su ignorancia supina, con la Gestión.

Ah, pero no sé como he podido llegar hasta aquí: he comenzado rememorando aquella revista humorística franquista que revolvió en su momento las aguas del mismo franquismo, y he acabado en este conflicto urban´ístico de mi barrio…¿Será porque el tema hubiera sido digno de La Codorniz?

CANICULARIAE 8 ( revisitando Sicilia)

Sicilia es la región que ha resistido más activamente a esta manumisión de la historia y de la libertad, y ha demostrado en numerosas ocasiones que vive una vida de caracteres más propiamente nacionales que regionales (Antonio Gramsci)

Como este verano no podido hacer mi viaje anual a Sicilia, me estoy consolando viendo algunos episodios de El comisario Montalbano (en las espléndidas versiones de Alberto Sironi sobre las obras de Andrea Camilleri) mayormente para evocar sus paisajes y paisanajes.

Aún así, no puedo evitar reproducir una de las crónicas que escribí durante mi último periplo y que bajo el título Gramsci y la «unidad italiana » decía:

«En estos cincuenta años de vida unitaria, nuestros políticos se han dedicado en gran parte a crear la apariencia de una uniformidad italiana: las regiones habrían desaparecido en la nación y los dialectos en la lengua literaria. Pues bien, Sicilia es la región que ha resistido más activamente a esta manumisión de la historia y de la libertad, y ha demostrado en numerosas ocasiones que vive una vida de caracteres más propiamente nacionales que regionales.»

Siempre atento al matiz, siempre manteniendo una distancia crítica respecto de cualquier dogmatismo, me han sorprendido estas palabras de Antonio Gramsci escritas en 1918, hace ya más de un siglo.Y vista la situación que hoy todavía tenemos en la piel de toro, no sé si no convendría reflexionar sobre ellas, precisamente retrotrayéndonos a 1918 y a los problemas territoriales que ya por entonces se manifestaron, que se exaltaron crudamente durante la II República y la Guerra Civil, que se enterraron bajo el Franquismo, y que han vuelto a surgir con singular fuerza en nuestros días, tras unos años de supuesto consenso constitucional.

Porque, como también avisa Gramsci, «cuando se escriba la historia de estos últimos años con más vocación de verdad y exactitud que de deseo de suscitar estados de ánimo arbitrarios, muchos episodios aparecerán bajo otra luz…»

Y desde la Sicilia revisitada y sobre la que tanto he escrito , he aterrizado en estos lares y he comprobado que sí, que , en efecto, las palabras de Gramsci continúan teniendo un gran valor analógico y que por aquí pueden seguir siendo un estímulo para una reflexión politica global y estratégica, evitando los deseos de «suscitar estados de ánimo arbitrarios»…

CANICULARIAE 9 (degustando la paella)

Nada como los ritos para reactivar el sentido comunitario – esto ya lo sabía y muy bien don Émile Durkheim – y más si se da de comer y de beber.

Así que ayer fue largo día de paellas festivas en AndraMari, como fue breve pero intensa la excursión marítima de acompañamiento a la Virgen del Carmen ( gracias, Pablo y Arantxa) – sin aceptar del todo las teorías de mi estimado y desaparecido amigo Andrés Ortiz-Osés, defensor del matriarcalismo vasco ( matriacarlismo que le decía en la intimidad) es necesario reconocer que en estos lares casi nada se hace sin advocaciones marianas.

Así que comimos y bebimos bien y repasamos últimos susedidos y anécdotas varias.

La mejor de estas últimas se escuchó a la hora de compartir el zurracapote apriorístico, pues alguien ( gracias, Ricardo) comentó que al vino tinto ( o vermouth), el azúcar, la canela , el limón y los melocotones troceados ,la tradición indica que hay que añadir una larga uña del encargado de su preparación para darle el toque final y personal – nadie confirmó o desmintió este aspecto.

Las paellas, pues hubo dos, como el año pasado , distinguiéndose el mar de la montaña, estaban riquísimas- gracias Santi y Adelaida- y fueron continuadas de unas pastas exquisitas ,café y un gin-tónic algo rebajado y opcional.

Se habló luego en conversaciones ambidiestras, del fresco meteorológico de hogaño en comparación con el calor desasosegante del año pasado, de las carabelas deambulantes, así como de asuntos de actualidad , tal que el poliamor en sus vertientes físicas, metafísicas y políticas.

Y, poco a poco, entre besos y abrazos, la comuna se fue dispersando, aunque, como en el famoso cómic de la aldea gala de Goscciny y Uderzo , un pequeño grupo de irreductibles, desafiando a la familia, el municipio y el sindicato ,se encaminó hacia la campa ermitaña esperando una transubstanciación milagrosa y con el secreto objetivo de elevar la edad media de sus ocupantes hasta los veinticinco años…

CANICULARIAE 10 ( escuchando conversaciones)

Al tradicional tono de voz alto tan hispano ( los vasco-iberistas deberían  también investigar esta cuestión), se suma ahora el cruce estereofónico de las conversaciones de los teléfonos móviles

Querido lector, querida lectora, mi hermano, mi hermana, he recordado hoy lo que un día escribí pensando en tí y que decía así:

«Voy en el metro camino de Plentzia, de visita familiar. Es sábado y mediodía. Por la ventana entra una luz radiante que contrasta con la bulla que se oye dentro del vagón.

Al tradicional tono de voz alto tan hispano ( los vasco-iberistas deberían  también investigar esta cuestión), se suma ahora el cruce estereofónico de las conversaciones de los teléfonos móviles. Parece ser que de tan pequeños que se han hecho y en no teniendo ya cable umbilical alguno, a muchas gentes les sale una duda desde su arqueocerebro:la duda de si  acaso no serán bien oídos ( escuchados sería mucho decir). Y por ello hablan a gritos, y como los demás también gritan, entonces gritan más.

Así me he podido enterar de lo siguiente: de dos operaciones de próstata (una ha salido bien , la otra, no); de la nota de corte para acceder a los estudios de: Medicina, Ingeniería Industrial, Educación Infantil y Trabajo  Social; de un desastre amoroso ( en este caso , al alternarse los gritos con los sollozos no me he aclarado mucho); de las ventajas de los aceites esenciales; de lo bueno que está un actor que, probablemente debido a  mi edad, no conozco; de que hay una campaña mediática contra los sanfermines…y todo esto en menos de una hora.

Anda el personal muy preocupado por las grabaciones aleatorias e indiscretas  de las cámaras de seguridad o por la información que se transmite por las redes sociales…O porque Google acumule tantos datos y luego los venda o los entregue sub iudice…Pero yo  creo  que con un par de viajes  en metro al día, bien planificados y con objetivos muy claros, un «secreta» de los de antes ya tendría ganado su sueldo«.

Aquel suelto , de 2016, tenía por título «Pelí dans le metro» y evocaba una película inolvidable ( para mí, of course): Zazie dans le métro (Louis Malle, 1960), pero si hoy lo he recordado es porque en siete años , y con la pandemia del COVID-19 de por medio, la situación allí descrita se ha democratizado radicalmente .

Sin ir más lejos, durante mi compra mañanera , en la cola del super he estado escuchando lo que en principio me parecía un mero programa radiofónico, después el sonido de una telenovela …hasta que he comprobado que la joven que tenía delante estaba explicándole con pelos y señales a alguien un desastre amoroso a través de uno de eso adminículos auriculares que antes solo se veían en las películas de espías, de guardaespaldas o de «fuerzas especiales».

Y lo de «pelos y señales» no es una manera de hablar ni el recurso a un tópico narrativo, pues me he enterado- y conmigo toda la cola- de que «la tiene pequeña», de que «le huelen muy mal los sobacos» y de que tal como van las cosas la sujeta iba a «usar el satisfyer» y a «olvidar a esos pendejos»…

Pues eso (también) que diría un Umbral.

CANICULARIAE 11 ( refugiándome en el cine )

Any way, bienvenido sea Mr. Nolan a quien siempre agradeceré las tres horas de frescura en medio de ,ya, aquella tarde de agosto…

Un desconocido gabinete de crisis había decretado «alarma roja» entre las 16 y las 18 horas anunciando una temperatura de más de 40°.

Tras la persiana, la calle estaba desierta y el sol bañaba tu piel, digo la oscura piel del asfalto. A la sombra, el sofá ya no era ningún frigidarium a pesar de que el ventilador rulaba a máxima potencia. Así que la única alternativa era acudir a un refugio climático homologado: una sala de cine con aire acondicionado.

Revisadas las películas en concurrencia , Oppenheimer, de Christopher Nolan, se convirtió en la mejor opción pues concedía tres horas de supervivencia.

Finalizada la proyección, el público, escaso, se desperezaba tímidamente.A la salida, una brisa fresca anunciaba una posible galerna costera. Alguien comentó por detrás: «¡Vaya americanada!».

De vuelta a casa nos preguntábamos si efectivamente habíamos estado viendo una americanada. Y, si el bueno permanecía siempre en la pantalla a modo de un pálido Clint Eastwood imperturbable ,desapareciendo solitario en el horizonte lejano, y el malo- malísimo y con gafas era finalmente castigado por El Sistema – con el concurso de un tal J.F.Kennedy- tras avatares varios, apareciendo las mujeres como adminículos secundarios y para-histéricos… sí, habíamos estado viendo una americanada.

Por supuesto hay y habrá críticas más atinadas y profesionales y correcciones a un guión que , al cabo, no deja de transmitir algo más viejo que carracuca por mucho que recientemente se le atribuya a mi estimado Michel Foucault, y que es que el saber es poder, y que el poder estimula el saber – atentos y atentas a esto my dear university colleagues.

Any way, bienvenido sea Mr. Nolan a quien siempre agradeceré las tres horas de frescura en medio de ,ya, aquella tarde de agosto…

CANICULARIAE 12 (visitando paraísos)

¿Qué nos llevará a confiar más en un fotolito que en el paisaje y el paisanaje que tenemos por delante? ¿Que nos hace caminar como fantasmas por la ciudad propia?

Estoy tomando un café matutino en la única terraza abierta en el barrio, pues bares ,pubs y cafeterías están cerrados a la espera del estallido festivo que sobrevendrá , como estas inopinadas olas de calor, el fin de semana que viene.

Se supone que estoy leyendo el periódico – en papel of course– pero dada mi parafilia más confesable , no dejo de mirar por encima a través de las gafas de sol y de sondear a izquierda y derecha cualquier conversación – a esto mi tío, el escritor Julio Manegat, a quien debo la inoculación del virus lletraferit, le llamaba cariñosamente «ver pasar la vida».

Y esta mi atención latente acaba por tener éxito, pues una pareja de cuarentones sentada a mi lado parece haber despertado de un largo silencio. Él ha sacado un sobre del bolsillo de su chaqueta y del sobre unos cuantos folletos. «¿Entonces , Brasil o Vietnam?» ha preguntado. Y ella ha respondido haciendo un mohín: «No sé, no sé…».

Y he recordado aquello de «todo lo distante es más estimado”, que Baltasar Gracián apunta en el aforismo 209 de esa obra prodigiosa titulada Oráculo manual y arte de prudencia. Y a partir de aquí he cerrado el periódico…

Uf…¿ Qué nos llevará a confiar más en un fotolito que en el paisaje y el paisanaje que tenemos por delante? ¿Que nos hace caminar como fantasmas por la ciudad propia?

Probablemente nada de esto ocurriría si, en nuestra infancia, no nos hubieran hablado del Paraíso y de la Tierra Prometida , confundiendo la imaginación con la fantasía, si no hubiéramos escuchado hasta el aburrimiento todos los lugares comunes de esa mitología que diluye siempre el presente vivo en un futuro mitificado.

Pero como ya es tarde para desprendernos de tanta morralla ¿ no podríamos, al menos, aprovecharnos de ella para ver las otras ciudades ocultas en nuestra ciudad cotidiana?¿Para descubrir, mirando hacia arriba, esas buhardillas perdidas? Para sorprendernos con un callejón que se abre luminoso tras una esquina?¿Para descubrir una vereda nueva en ese parque por el que pasamos todas las mañanas?

Así que he doblado el periódico, me he levantado y , sin rumbo fijo, me he dejado llevar por la linea de sombra de unos plátanos próximos…

CANICULARIAE 13 ( filosofando moderadamente)

Estamos asistiendo a un progresivo deslizamiento hacia un nuevo paradigma en el que la pandemia del covid-19 y la guerra de Ucrania han ensanchado enormemente la necesidad de seguridad en detrimento de la libertad , facilitando su reconducción hacia los neofascismos que están resurgiendo globalmente.

Al filo de este ferragosto extraño, he podido leer, casi un mes después, el breve ensayo- Del sujeto neoliberal al sujeto neomitico. Con una coda postelectoral que me envió mi querido amigo Francisco José Martínez , catedrático de metafísica, y que necesita su tiempo y su espacio.

Según Martínez, estamos asistiendo en estos últimos años a un progresivo deslizamiento de la activación neoliberal – ya de casi todos y todas conocida y reconocida- a un nuevo paradigma en el que ,tanto la pandemia del covid-19 como la guerra de Ucrania «han ensanchado enormemente la necesidad de seguridad en detrimento de la libertad debido a la creciente conciencia de vulnerabilidad de los individuos», buscándose más «la inmunidad que la comunidad». 

Este deslizamiento ha potenciado la emergencia de un tipo de subjetividad – neo-mítica- que busca una zona de certidumbre en la vuelta a los atavismos tradicionales que en su integrismo fundamental facilita su reconducción hacia los neofascismos que están resurgiendo globalmente.

El profesor Martínez se muestra no obstante optimista frente a esta situación, pues considera que todavía quedan opciones individuales y colectivas que pueden frenar este deslizamiento y una buena prueba de ello- en su opinión- han sido las recientes elecciones que han detenido al menos momentáneamente esta deriva.

He leido varias veces este artículo, pues más allá de su denso y sugerente contenido , constituye un excelente activador neuronal en medio de la galvana propia de la canícula.

Tan solo se me ocurre, a fuer de alentar a su lectura, aportar un matiz, pues lo que Martínez describe quizás no sea tanto un nuevo modo de subjetivación, sino una nueva forma de individuación, susceptible de subjetivarse, tal y como precisamente apunta Michel Foucault en La hermenéutica del sujeto  , a base de autoconciencia crítica y proyección comunitaria

CANICULARIAE 14 ( recordando a Silvia)

Y hoy, bajando de nuevo lentamente el puerto de Lizarrusti, he recordado a Silvia, signo de sí misma y de toda una época…

No sé por qué, pero los últimos veranos se han convertido en tristes ocasiones , opacando el calor y el viento sur con las frías humedades de los tanatorios.

Y es que en esos últimos veranos he tenido que despedir a unos cuantos y buenos amigos con los que había compartido sueños de juventud y proyectos de madurez.

Y sí, ya sé que es «ley de vida» aparecer y luego desaparecer en este mundo a veces tan inmundo, pero aun así, y sin mayores pretensiones trascendentales, la muerte de gentes más cercanas tiende a dejar un vacío que por mucho que se vuelva a llenar, emerge cuando menos se lo espera.

Hace ya cinco años murió Silvia Fernández Viguera, historiadora , militante feminista y muy querida amiga . Tras asistir a su despedida, escribí estas palabras :

«La ceremonia ha sido breve. Han tomado parte quienes te han acompañado hasta ese final que es la muerte inesperada ,pues la muerte siempre es de los demás  y casi siempre, inaceptable.

Han hablado, por supuesto, de tu larga trayectoria como investigadora y militante feminista y han  recordado cómo hace apenas unos días se conmemoraban los veinte años de la publicación de aquel libro fundamental titulado Ellas, las mujeres en la historia de Pamplona.

Tras el canto del  «Zutik emakumeak» ,me he marchado discretamente. Sin más.No podía quedarme. Y luego he vuelto conduciendo lentamente por las curvas de Lizarrusti. En lo alto del puerto me he detenido .Sentado a la sombra, sobre las ruinas de la vieja venta, todavía con el regusto de la txistorra que había almorzado en Arbizu- ¡esa txistorra que tanto te gustaba! – he estado recordando todo lo que me has enseñado a lo largo de tantos años y también  todo lo que nos hemos reído juntos .Y me he adormecido acunado por un suave viento sur  y el repiqueteo  lejano de unas esquilas.

Después, me he despertado de pronto, he mirado el reloj y he continuado mi camino.

Te han despedido con un alternativo «¡Nos veremos en el infierno!» – supongo que por aquello de que » las chicas malas van a todas partes»- , pero yo creo que debe haber un pedacito de cielo sólo para  tí.«

Y hoy, bajando, de nuevo lentamente, el puerto de Lizarrusti, me he acordado de ellas…Y he recordado a Silvia, signo de sí misma y de toda una época…

CANICULARIAE 15 ( ¿añorando flâner? )

El anonimato que proporciona cualquier ciudad simplemente por el mero hecho de cambiar de barrio, un anonimato que permite degustar en un sentido polisémico sus paisajes y sus paisanajes.

Leo y releo una y otra vez La fisiología del flâneur, de Louis Huart ,una obra publicada en 1841,cuando las ciudades comenzaban a ser lugares de largos paseos gracias a sus amplias avenidas.

He de decir que lo leo a modo catártico para recordarme justamente lo que me falta en este mi pueblo costero. Y no hablo por hablar pues en un pueblo he vivido algunos años y también lo he hecho en una gran ciudad por mucho que ahora viva habitualmente en una ciudad sin más (ni menos, of course).

Y es que acostumbrado como estoy a estos largos paseos azarosos los echo en falta de vez en cuando.

Entre los obstáculos que Huart apunta uno muy relevante es aquel que convierte cualquier asociación fortuita en comunidad permanente ( que diría Ferdinand Tönnies) con todas las ventajas pero también con todos los inconvenientes que ello conlleva y ,entre estos últimos, la ausencia de anonimato que proporciona cualquier ciudad simplemente por el mero hecho de cambiar de barrio, un anonimato que permite degustar en un sentido polisémico sus paisajes y sus paisanajes.

Pues, el verdadero flâneur– y la verdadera flâneuse– camina en un sentido hasta que un semáforo, un perfume o una sombra le invitan a tomar otra dirección, yendo y viniendo intuitivamente y , por supuesto, sin ningún espíritu deportivo. Lo cual implica cierta densidad urbana que difícilmente puede darse en una pequeña localidad a pesar de su recrecimiento en apartamentos y hoteles carentes a menudo de estilo propio y de historia…

…¡Ah, pero esas mañanas frescas y luminosas caminando por arena! ¡ Y esos atardeceres lentos y rojizos contemplados desde un banco del paseo marítimo!

CANICULARIAE 16( ¿ rezando?)

Rece, pues, cada uno y cada una como quiera, en la iglesia, en el estadio, con el balón o sobre la bicicleta…Pero, por favor, sin que el rezo sea de obligatorio cumplimiento…Amén!

«Los muertos que vos matáis gozan de buena salud».

He recordado esta frase – diz que falsamente atribuida al Don Juan Tenorio de Zorrilla – en el terraceo vespertino de ayer, en escuchando dos conversaciones cruzadas en disposición NW- SE.

La proveniente de NW criticaba duramente el rezo del padrenuestro católico – en castellano – antes de los partidos por parte de la plantilla del Athletic de Bilbao según se ha evidenciado recientemente vía vídeo viralizado, denostándolo como costumbre confesional en un mundo aconfesional cual es el deportivo.

Sumábase a esta corriente de opinión, otra proveniente del SE que se sulfuraba ante la compra de futbolistas por parte de algunos equipos de ricachos árabes , siendo en este caso el motivo de la indignación «la pérdida de la identidad» bajo el imperio de los petro- dólares.

Y pues me ha venido la frasecilla in mente a cuenta de que se daba por muerto por una parte el mundo confesional tradicional y por la otra el mundo deportivo de siempre, sin reflexionar acerca de cómo para muchas gentes el deporte, y específicamente el fútbol, se ha convertido en una religión laica asumiendo todos los atributos que ya destacara Émile Durkheim, con sus dogmas, sus ritos y su ecclesía , fundamentos todos y efervescentes de cualquier identidad colectiva.

Porque aunque muchos y muchas crean que todo dios es ex machina, siempre suele haber un deus absconditus preparado para el relevo.

Y como diría el Gatopardo un vez más, rece, pues, cada uno y cada una como quiera, en la iglesia, en el estadio, con el balón o sobre la bicicleta…Pero, por favor, sin que el rezo sea de obligatorio cumplimiento…Amén!

CANICULARIAE 17 ( terraceando)

«Cuando los puestos de productos delicatessen superan en número a las carnicerías y fruterías del mercado de abastos, o el bar de la esquina cambia las tostadas y montaditos por cupcakes y muffins , es que no hay vuelta atrás y que la gentrificación del barrio de turno es un hecho »

Me gusta el terraceo siempre que el vermú esté bien preparado y la conversación resulte sugerente o al menos divertida, pero no suelo llegar a cuatrear.

Ayer el comienzo de mi terraceo fue solitario, cerveza sin alcohol en ristre , sombrero y gafas de sol ante la ausencia de sombrilla, y de lectura de varios periódicos en papel, acumulados a lo largo del fin de semana.

El mediodía transcurría en calma interior y exterior hasta que comencé a oir un sonsonente aflautado por estribor. Al poco comprobé que se trataba de una receta de tzatziki que era escuchada en el altavoz de un teléfono móvil por una señora muy enseñorada. Y a pesar de que considero el tzatziki una de las maravillas de la civilización griega, equivalente a la Metafísica de Aristóteles – otra lectura de obligado cumplimiento- no pude por menos que solicitar a la aludida dama , con la debida educación, que bajara el volumen de su aparatillo. Lo cual que hizo tras una semisonrisa de aceptación. Pero mi gozo quedó en un pozo, pues en cinco minutos comenzó a llegarme otra receta, esta vez de marmitako de atún con el aditamento de una drástica discusión sobre si estaba permitido o no el fumet.

En estas estaba cuando por babor irrumpió una cuadrilla de seis digamos guiris semidesnudos que apestaban a alcohol y a orines y que tras varios encontronazos con las mis sillas adyacentes lograron sentarse o, mejor, derrumbarse, en torno a una mesa, señor, y sumirse al unísono en un sueño que se preveía largo y acaso pesadilloso.

Y así, escoltado estereofónicamnete por la discusión sobre el fumet de estribor y los ronquidos de la ya amura de babor, observé a una joven pareja en pantalón corto y chancletas que se aproaba con diligencia hacia mi mesa.

«Excuse me, sir, we are looking for the Cookies pastry shop, where they have the best coffee in the city…» me dijo la joven desde una rubia altura significativa y tom´ándome, sin duda, por un colega deambulante. Negué con la cabeza y con una sonrisa: «Sorry, I have no idea, but good coffee is also available in this bar…»No les convenció mi recomendación , se despidieron y volvieron a consultar su teléfono móvil, dirigiendo su mirada allá y acullá.

Armado de más valor que El Juli, volví a mis periódicos y abrí LA VANGUARDIA. «Cuando los puestos de productos delicatessen superan en número a las carnicerías y fruterías del mercado de abastos, o el bar de la esquina cambia las tostadas y montaditos por cupcakes y muffins , es que no hay vuelta atrás y que la gentrificación del barrio de turno es un hecho » , leí al comienzo de un sugerente artículo de Asier Martiarena…Y entonces, me di cuenta de que la famosa Cookies Pastri Shop por la me habían preguntado era el nuevo local que se había abierto donde antes estaban los ultramarinos del barrio.

Así que me bebí el útimo sorbo de mi 0.0 y, en levantándome, me dirigí hacia popa por una calle estrecha, sin bares pero lo suficientemente sombreada, y con el firme propósito de informarme, en cuanto llegara a casa, acerca de ese palabro que más parece pájaro de mal agüero y que se acoge al término de gentrificación

CANICULARIAE 18 ( volviendo al Café Majestic)

Este café, antes lugar de reunión de escritores, pintores, periodistas y, en fin ,de gentes de análoga calaña, siempre discrepante y algo bullonera ,es ahora un puerto deportivo de estancias breves y selfies rápidas.

Nada más subir de la estación del metro de Bolhão, hemos sido arrasados por una multitud en pantalón corto y chancletas por la rua Santa Catarina con tan buena suerte que al pasar a la altura del portal del Grande Hotel do Porto, hemos podido hacer un quiebro y lanzarnos hacia su interior, esquivando con habilidad Fosbury flop la puerta batiente mediante.

Fichados que hemos sido, una vez depositadas las maletas en las habitaciones correspondientes, con indigno desprecio hacia el comodísimo Salão Winsord de este hotel que en su momento alojó a Eça de Queirós y a Manoel de Oliveira – y diz que otrosí a los Imperadores do Brasil – , hemos salido de nuevo a la calle y ,abducidos por la marea descendente, hemos llegado hasta la esquina de la rua de Passos Manuel, momento en el que tras una hábil maniobra a babor, hemos caído en torno a una mesa del Café Majestic.

Este café, testigo de un Oporto liberal ,lugar de reunión larga de escritores, pintores, periodistas y, en fin ,de gentes de análoga calaña, siempre discrepante y algo bullonera ,es ahora un puerto deportivo de estancias breves y selfies rápidas – y bastante caro por cierto.

De forma y manera que urgidos por la propia urgencia de una interminable cola y por las miradas asesinas de sus miembros y miembras, tras un té rápido ,nos hemos sumido de nuevo en la marea de la turistada que, según hemos escuchado ,nos llevaba ahora hacia el puente Luiz I con el objetivo de desembocarnos en la otra orilla , junto a la estación del cable rail, y desparramarnos entre el gentío que esperaba un atardecer digno de los efectos especiales de Spielberg, según todas las redes sociales.

Pero no hemos podido llegar. Un oportuno tropiezo de este que suscribe, en uno de los adoquines sueltos que festonean la Praça de Almeida Garret, se ha engorilado en esguince general básico y, consecuentemente, hemos tenido que retirarnos en metro inverso, newly hasta la estación de Bolhão.

Y en este punto he recordado el segundo de los Four Quarters de T.S.Eliot cuyo primer verso apunta «en mi principio está mi fin» para concluir en el último con «en mi fin está mi principio»…y tal. Y pues que así sea.

CANICULARIAE 19 ( nadando con Julio Manegat)

Me gusta y mucho nadar en el mar, en cualquier mar, si el tiempo no lo impide y la autoridad lo permite. Lo hago siempre en paralelo a la linea de costa desde que una corriente muy fría me llevó hace unos años hacia el interior del Tirreno y lo pasé muy mal para volver a hacer pie.

Suelo nadar sin aletas, ni gafas, a braza, lentamente, metiendo la cabeza en el agua con los ojos muy abiertos y tomando y echando el aire rítmicamente ,tal y como me recomendó en su momento mi tío Julio Manegat.

Pues Julio, tío iure uxoris , fue una guía permanente desde mi adolescencia. Él me enseñó, como he dicho, a nadar en mar abierto, me inculcó el amor un tanto platónico por la navegación, y sobre todo, alimentó mi imaginario de escritor inundando de libros la casa paterna, invitándome a pasar temporadas en Barcelona en las que conocí el mundillo literario que le rodeaba, y leyendo hasta la última linea de todo lo que yo torpemente iba escribiendo. Y lo hizo hasta su muerte, en el verano de 2011.

En 1970, en pleno éxito de su carrera literaria – había obtenido el premio «Ciudad de Barcelona» por La feria vacía – me dedicó su Spanish Show, finalista del Premio Planeta, con estas palabras: «A mi querido sobrino Vicente Huici, de quien tanto espero».

Julio me esperaba novelista, pero yo le salí ensayista menor y poeta mínimo , quizá porque su insistencia en que leyera a Josep Pla me apartó de la ruta prevista, encaminándome hacia Jules Renard, hacia Rousseau y hasta Montaigne.

Poco le pude devolver de todo lo que me dio, pero no pude menos que dedicarle mi última recopilación de haikus – Breve ensayo de cartografía– : «Per a Julio Manegat, que sempre ha estat darrere de tot això, en la seva última navegació cap al misteri».

Pero, aún así, cada vez que me adentro en el mar, en cualquier mar, y comienzo a nadar con los ojos muy abiertos, siento que los dos avanzamos lenta y rítmicamente hacia las islas Formigues…

CANICULARIAE 20 ( viendo «Cautivos del mal»)

Film denso y tenso que apunta al valor absoluto que para quienes se dedican a la creación artística – cinematográfica, literaria, musical o plástica- puede tener la obra, una obra a la que se sacrifica el amor, la amistad y la mera convivencia.

Según una buena amiga, en las tardes de lluvia, y más si son dominicales, solo se pueden hacer dos cosas y a ella no le gusta jugar a las cartas.

A mí , sin embargo, me gusta jugar a las cartas si bien soy tan torpe como con un black & decker, pero, si no hay ganas o compañía adecuada, veo una película clásica en blanco y negro, garantía absoluta de que no ha de estar de moda.

Ayer le tocó a The Bad and the Beautiful (Vincente Minnelli, 1952), estrenada en estos lares con el curioso título de Cautivos del mal.

El argumento es de los que se clasifican como de «cine dentro del cine» y desarrolla la historia de un manipulador productor de cine ( Kirk Douglas), que ha conseguido el éxito seduciendo sin desearla a una actriz (Lana Turner), traicionando a su mejor amigo (Barry Sullivan), y , por fin, eliminando a la mujer supuestamente frívola de un guionista (Dick Powell), actuando siempre sin el menor escrúpulo.

Film denso y tenso, con diálogos para ser enmarcados y primeros planos desafiantes, resulta al cabo, como suele ocurrir con cualquier clásico, el primer escalón para una reflexión de más altura.

Una reflexión que, en este caso, apunta al valor absoluto que para quienes se dedican a la creación artística – cinematográfica, literaria, musical o plástica- puede tener la obra, una obra a la que se sacrifica el amor, la amistad y la mera convivencia, abriendo un camino que lleva hacia la autodestrucción si la obra no es reconocida por el público o , al menos, la crítica.

Un fenómeno, en fin, que vuelve a poner de relieve aquel viejo dicho de «know the poetry, not the poet» y sobre el que acaso debieran meditar quienes perciben que solo se pueden socializar indirectamente a través de , precisamente, sus obras.

N.B.Después de ver Cautivos del mal salí inmediatamente de casa y me perdí entre calles bajo la lluvia…

CANICULARIAE 21 ( escribiendo sobre lo de Rubiales)

Lo que va a ser difícil es desterrar este lamémosle «estilo de trabajo» tan chulesco y pecho-palomo que , como bien decía El Fary debe caracterizar a ese «pedazo de tío» que debe estar ahí, con sus santos cojones- añado pues resulta de lo más fácil….

El que suscribe ,mayormente hombre blandengue en clasificación de El Fary, está muy sorprendido por la polémica suscitada a raíz del llamado pico o piquito que dio el presidente de la RFEF, Luis Rubiales, a la jugadora Jenny Hermoso con ocasión del triunfo de la selección española en el Mundial Femenino de Fútbol ,competición en la que se ha podido demostrar que «nuestras mujeres están aprendiendo a jugar al fútbol tan bien como los hombres» , en palabras del inefable Josep Borrell, subrayando, por cierto, una igualdad pelín casposa.

Sin entrar en la cuestión de si el acto referido fue o no consentido y por lo tanto una agresión sexual ,o si en cualquier caso resultó improcedente por parte de una autoridad deportiva , la sorpresa sobre todo procede de la polarización extrema de los media y de la opinión pública que se ha generado ,desviando la atención acerca de un tema de cierta ,digamos ,trascendencia como acaso pueda puede ser la configuración de un nuevo gobierno para la piel de toro. Claro que como bien se dice en El hombre de Alcatraz ( Frankenheimer, 1962) «la opinión pública olvida pronto»….

Pero, bueno, apurando un poco más, se puede llegar a comprender todo el alboroto que se ha suscitado ante la insistencia un tanto cenutria de señor Rubiales en no dejar el cargo – ¡No voy a dimitir ! ¡No voy a dimitir ! ¡No voy a dimitir! – a pesar de la avalancha de peticiones ad hoc , actualizando una tradición hispánica tan antigua como el «sostenella y no enmendalla» y que constituye un retruécano exportable a muchos ámbitos de la vida, particularmente de la vida política.

De manera que aunque se vaya por su propio pie, que parece que no, o que le echen desde la RFEF, la FIFA, desde el TSD o desde la Audiencia Nacional, lo que va a ser difícil es desterrar este llamémosle «estilo de trabajo» tan chulesco y pecho-palomo que , como bien decía El Fary debe caracterizar a ese «pedazo de tío» que-debe-estar -ahí, con sus santos cojones- añado, pues resulta de lo más fácil..

CANICULARIAE 22 (oyendo un monólogo)

Y yo he dado por concluida la cerveza, me he levantado y he continuado el paseo entre sombras , recordando una frase : «una lengua que ya nadie de la familia comprendía»…

Las tiendas han cerrado Un cielo blanquecino se ha abierto entre unas tímidas nubes tornasoladas.La turistada ha desaparecido de las calles.

Por fin encuentro una mesa en una terraza esquinada. Me siento y pido una cerveza a un camarero todavía sonriente. Mientras la degusto poco a poco ,no puedo evitar escuchar la conversación de la mesa de al lado .

Habla una mujer pequeña y menuda . Cuenta que huyó a Londres con su familia al comienzo de la guerra de Bosnia porque su doble condición de serbia y judía  no le auguraba un futuro muy prometedor.

De Londres , donde quedaron sus padres y hermanos, llegó al País Vasco y sobrevivió dando clases hasta encontrar  un trabajo estable como profesora de música en un conservatorio. Aprendió castellano y euskera, lenguas que sumó al inglés y al serbo-croata.

Luego, entre lágrimas, añade que su madre murió ayer tras haber estado internada durante los últimos años en una residencia en la capital británica y, lo más triste de todo, dice, hablando en su agonía en una lengua que ya nadie de la familia comprendía…

Cuando ha terminado ,su compañero de mesa no ha dicho nada. Y yo he dado por concluida la cerveza, me he levantado y he continuado el paseo entre sombras , recordando una frase : «una lengua que ya nadie de la familia comprendía»…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LOS PASEOS DE JULIO DE 2023

BROOKLYN ( ¿como modelo?)

Si en otras ciudades no tan lejanas, como es el caso de Barcelona , se está intentando devolver las calles al vecindario tras una larga, triste y penosa usurpación multinacional, ¿ de verdad que Brooklyn puede ser un modelo para algo y para alguien?

En este diario de digna dirección que con tanta generosidad acoge estas mis columnillas he leído que el barrio de Olabeaga pretende ser el Brooklyn bilbaíno tal que la Isla de Zorrotzaurre se pretendió el Manhattan correspondiente aunque luego derivó en Isla del Conocimiento ( mayormente privado).

La primera impresión es que lo anterior suena a bilbainada típica-tópica – un poco del subgénero «vaya caseta que le han puesto al perro ese de las flores de colores».Y si yo fuera , una vez más, El Gatopardo, diría aquello de «Y me parece bien» con una amplia sonrisa y los ojos iluminados asumiendo su gatopardismo, osease ,aquello de que todo cambie para que todo siga igual.

Pero como, por desgracia, no he devenido Fabrizio Corbera aunque sí he procurado emular a Giuseppe Tomasi di Lampedusa en sucesivas tentativas vernáculas , todas ellas fracasadas, he de decir que no me parece muy bien, o ,para matizar más , que el suelto me preocupa más que me consuela.

Porque todo no va seguir igual, ni mucho menos. Podría al respecto y por ejemplo, en breve investigación de mi barrio, señalar la sucesiva colonización de sus calles por firmas de allende los Pirineos y el mar Cantábrico- hostels, pubs, pastelerías, gastrobares, tap-rooms, atendidas por gentes mayormente de allende el Atlántico, y en sustitución de los bares y cafeterías de uso parroquiano. Ni qué decir tiene que estas calles son ahora pasto de turistas en tránsito desde El Museo ( Guggenheim, what else?) hacia el Casco Viejo, ya inundado de tapas de catering y sangría de botella.

Se supone que se sabe a quién beneficia esta giro hacia la captación turística y se cita, por ejemplo, una disminución del paro autóctono y un incremento de las entradas impositivas municipales y forales, pero se oculta la transformación profunda que está experimentando la estructura socio-económica de la ciudad. Y al respecto, sería sin duda de singular interés hacer una reedición crítica y ampliada de aquella obra intitulada La penetración americana en España ( Cuadernos para el diálogo, 1974) de Manuel Vázquez Montalbán.

Auzokideek, egunez egun, arbuio handiagoa diote ia inbasiotzat jotzen dutenari, bakean lo egitea ere galarazten baitie.

A este iluminismo reflexivo podría añadirse la experiencia de extrañamiento cada vez más frecuente entre los vecinos y vecinas de los barrios afectados, hasta el punto de que sin suscribir necesariamente consignas anti-turísticas, manifiestan de día en día un mayor rechazo a lo que casi consideran una invasión que les impide incluso hasta dormir en paz.

Y si en otras ciudades no tan lejanas, como es el caso de Barcelona , se está intentando devolver las calles al vecindario tras una larga, triste y penosa usurpación multinacional, ¿ de verdad que Brooklyn puede ser un modelo para algo y para alguien?

-.-

LOS SANFERMINES ( y “¡Es la economía, estúpido!» )

¿Conseguirá este giro económico global norteño hacia el Tercer Sector con el nutriente general básico del turismo ser una alternativa verdaderamente viable al desmantelamiento industrial , toda vez que nos convertirá en algo cada vez más subsidiario, a fuer de fomentar el populismo reaccionario?

Como sigo teniendo pinta de guiri – aunque ya encanecido- hoy, día 5 de julio, víspera del chupinazo pamplonica, el frutero de guardia me ha explicado qué son los sanfermines.

A pesar de que entre los quince y los treinta y cinco años viví anualmente con rigor y casi disciplina militar los ocho días correspondientes – sin mayor entusiasmo, es cierto – le he dejado hablar porque lo que contaba en casi nada se parecía a mis recuerdos y más bien sonaba a crónica de un fantasioso josemiel.

Lo más curioso al respecto era la enunciación apologética del desmadre colectivo, consustancial a todas las fiestas que en el mundo son y han sido , pero con la cobertura en este caso del uniforme blanquirrojo, que no deja de ser reciente – mi padre, excelente corredor del encierro en los sesenta no lo usaba.

No ha hecho ni una sola mención a los toros probablemente porque no quería incurrir en la incorrección política actual que sanciona el animalismo polimorfo.

Pero en fin, supongo que no son concebibles unos sanfermines sin encierros y corridas , ni sin plaza de toros, ni tendido de sol, ni sin peñas, ahora que todo está limpio de polvo y paja tras el escarmiento a tiros de 1978.

Y es que el asunto de los toros da para mucho hablar y más que dará: sin ir más lejos en las calles de la equidistante Bilbao, en otros tiempos aclamada como «Atenas del Norte», la cartelada de salutación al Tour ( Ongi eTOURri / Euskadi: The bike Country ) ,está siendo rápidamente sustituida por otra que anuncia las Corridas Generales de Toros de la Semana Grande, con grandes retratos de ,por ejemplo, El Juli. Algo hasta cierto punto incomprensible ya que tales Corridas Generales ( de toros ¡de que van a ser!)  de la edición anterior se saldaron con una entrada de menos de la mitad de la plaza.

Hau ekonomia da, tontue!

Lo cual que lleva a plantearse si este giro económico global norteño hacia el Tercer Sector con el nutriente general básico del turismo – que pronto se encaminará hacia el Guggenheim-2 de la ría de Gernika y que no resulta nada original teniendo en cuenta que ya se colonizó de esta suerte el suroeste peninsular durante el franquismo- será verdaderamente viable como alternativa al desmantelamiento industrial , toda vez que nos convertirá en algo cada vez más subsidiario, a fuer de fomentar el populismo reaccionario…Tal es la ( terrible) tesis del historiador de la economía, ex -director de EL PAÍS, y viejo colega de EL CÁRABO, Joaquín Estefanía Moreira.

En fin, dear reader, ya ve usted que comienza uno hablando de cualquier cosa, como los sanfermines, y acaba en “¡Es la economía, estúpido!» , la célebre frase de James Carville, el asesor que permitió a Bill Clinton acceder a la Casa Blanca en aquel lejano 1992…

-.-

UN INGLÉS VINO A BILBAO( ¿el sueño de una noche de verano?)

Todos y todas se han marchado tras la serpiente multicolor y la larga y densa caravana amarilla. ¿Habrá sido el sueño de una noche de verano?

Es domingo, dos de julio, y acabo de desayunar. Son las nueve de la mañana. Desde la ventana de la cocina contemplo la calle siguiendo un ritual breve y muy querido.

Los tejados brillan bajo una neblina suave que anuncia un sirimiri inevitable . Se adivina un sol oculto.

Silencio.Un extraño silencio que es roto tan solo por el ruido inconfundible aunque lejano de un camión de la basura.

Por una esquina aparece un tipo en pantalón corto negro y camiseta blanca. Va trotando con desgana y desaparece en la esquina siguiente.

Un repartidor con una gran mochila amarilla a su espalda avanza con su bicicleta en dirección contraria y se detiene junto al portal de enfrente.

Por la acera izquierda pasa a toda velocidad un ciclista con un casco contrapicudo (¿ aerodinámico?).

De pronto aparece por la derecha un gran grupo de jóvenes con mochilas y pequeñas maletas de ruedas. Por lo que escuché ayer en el bar de abajo, son currelas del Tour que se han alojado en el hostel de la manzana siguiente. Supongo que hoy irán a San Sebastián, de donde salió la ronda gala en 1992 – ¡ aquellos tiempos de Miguel Induráin y Claudio Chiappucci!

Mientras recojo las tazas y platos, en la radio oigo que en la etapa de ayer – Bilbao – Bilbao- llegó el primero el inglés Adam Yates

Y recuerdo aquello de «Un inglés vino a Bilbao,
por ver la ría y el mar,
y al ver a las bilbainicas,
ya no se quiso marchar» que cantaban Los Chimberos.

Pero se ha marchado. En realidad, todos y todas se han marchado tras la serpiente multicolor y la larga y densa caravana amarilla. ¿Habrá sido el sueño de una noche de verano?

-.-

CANICULARIAE ( observando la turistada)

Luego, dentro de unos años, cuando la industria autóctona haya desaparecido por completo y se sobreviva a albur de las multinacionales, vendrán los lamentos y se recordará aquello de que en el pecado está la penitencia.

La visita a Bilbao me ha resultado desasosegante y no tanto por el calor que en estos lares cantábricos en nada se parece a los rigores mediterráneos, sino por la densa avalancha turística que había tomado la ciudad.

Y, ya de vuelta, he recordado una breve estancia en la Università Ca´Foscari  de Venezia a finales de octubre de 2016 y las conversaciones que mantuve con algunos colegas sobre la invasión turística que ya colonizaba la capital véneta.

En aquel momento, el Ayuntamiento estaba estudiando la prohibición de acceso  a los grandes cruceros, pues la ciudad ya no daba para tanto gentío. Al final, según me comentaron, la prohibición se hizo efectiva después de evaluar lo que se ganaba y lo que se perdía apartándose de estos circuitos turísticos- y actualizando las palabras de Paul Morand avisando de que una Venecia con  tren y carreteras de acceso acabaría devorándose a sí misma.

Por lo que parece, el fenómeno se ha replicado en otros lugares como Palma de Mallorca o Barcelona, y ahora se están sumando otras localidades como Bilbao.

No deja de ser soprendente esta apuesta que ofrece pan para hoy y hambre para mañana- el mismo Guggenheim podría migrar a nuevas tierras si así lo considerara en su momento la dirección neoyorkina- , pero , por otro lado, ya sabemos que  en estos lares  comprender ciertas cosas  cuesta muchos años ( nuestra burguesía ha sido siempre un poco de «la cuenta de la vieja», como lo demostró a finales del siglo XIX).

Luego, dentro de unos años, cuando la industria autóctona haya desaparecido por completo y se sobreviva a albur de las multinacionales, vendrán los lamentos, y algún sujeto ( o sujeta , of course) de negra bilis aristotélica recordará aquello de que en el pecado está la penitencia, por haber intentado ser postmodernos sin pasar por la modernidad … Pero, probablemente, quienes tengan el mando en plaza simplemente sonreirán (¿amargamente? ¿estúpidamente?)…

-.-

CANICULARIAE ( recordando a Txema Larrea)

La sombra luminosa de Txema Larrea se ha ido alargando conforme las premisas de su obra han posibilitado la apertura de nuevas perspectivas, manteniendo no obstante la condición testimonial de una generación clave en la historia de la política y la cultura vascas.

Hace cinco años , el 29 de julio de 2018, falleció Txema Larrea, compañero de aventuras y desventuras varias. Al día siguiente escribí a vuela pluma una breve necrológica particular que decía:

«Conocí a Txema a principios de  los ochenta cuando , en un giro decisivo, su vida había pasado de la acción a la documentación: los  Documentos Y pretendían mostrar una lógica de difícil demostración  sobre la evolución de ETA. Aun así,  ahí están para quien quiera comprender la lucha armada de aquellos años más allá de los tópicos interesados.

Pronto, sin embargo, tras aquel aparente ajuste de cuentas, su mirada se fue hacia el euskera, como editor, escritor,  crítico y profesor- hicimos muchos viajes juntos  a Bergara donde trabajó en el Euskal Departamendua de la UNED  – y al día de hoy su lista de publicaciones es ya muy larga, siendo para mí la más sugerente Euskaldungoa erroizturik ( Pamiela, 1994).

El trato frecuente se fue transformando en amistad pendiente, pues lo que nos unía  siempre era menos de lo que nos distanciaba: él corregía mi batua ya desmochado en vizcaíno de Gipuzkoa y se afanaba en huir de mi ariete post- maoísta  desde su  amable misantropía general básica.

En aquel ten con ten hubo muchas comidas  y cenas y tardes sin fin de discusiones y risas, y a pesar de los muchos pesares que arrastraba , Txema no dejó nunca de tener ese toque a la vez nostálgico e irónico que le caracterizaba.

En realidad toda su vida se podría resumir  en esta anécdota que siempre recordaré : Cuando  visitamos a  un traumatólogo amigo para que nos asesorara sobre qué  se podía hacer con las balas que todavía tenía incrustadas desde su detención  a tiros en  Vitoria, preguntado al respecto por el administrativo de turno , su contestación fue directa y escueta : «Accidente laboral».

Pasados estos años , la sombra luminosa de Txema Larrea se ha ido alargando conforme las premisas de su obra han posibilitado la apertura de nuevas perspectivas, manteniendo no obstante la condición testimonial de una generación clave en la historia de la política y la cultura vascas.

-.-

CANICULARIAE (leyendo a Vivian Gornick)

De estas páginas de Vivian Gornick podría deducirse la sorprendente conclusión de que no hay mundo menos interesado en la literatura que el mundillo literario.

Amarrado al duro banco de la galera canicular – soy más de primaveras y otoños – he refrescado y mucho las meninges leyendo un capítulo del libro Mirarse de frente de Vivían Gornick, ahora muy à la page junto con Annie Ernaux y Siri Hustvedt por aquello que está tan de moda y que se llama auto-ficción.

El capítulo en cuestión se titula «En la universidad: pequeños crímenes contra el alma», y más allá y más acá de algunas insistencias sobre su condición de mujer de estirpe judía, ofrece una excelente crónica sobre sus experiencias en el mundo de los cursos y talleres de escritura universitarios.

La crónica se refiere fundamentalmente a los y las colegas que sobreviven en el mundo de la enseñanza toda vez que sus escrituras no les han dado para tanto- primum vivere, deinde philosophari – y los retratos y situaciones que se describen no muestran sino un micro-mundo de competividad resiliente, enfrentamientos solapados , adoraciones interesadas y odios pagados que sólo se puede soportar con un dechado de estoicismo y la asunción de lo que Gornick denomina el «Síndrome de la Respuesta Aproximada» , es decir, de un denso régimen de conversaciones insulsas.

De lo anterior podría deducirse la sorprendente conclusión de que no hay mundo menos interesado en la literatura que el mundillo literario y que este, en realidad, no es sino una plataforma más para la salvación personal y la promoción profesional. Any way, más allá de los lamentos de algún que otro lletraferit, convendría recordar que ya dio buena cuenta de todo ello Pierre Bourdieu en sus Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.

Sólo que ahora ya viene directamente documentado, como en su momento, por cierto y sin etiquetas, ya lo documentaron Edith Wharton o Maeve Brennan, lecturas siempre pendientes… Y muy nutritivas.

-.-

LAS ELECCIONES ( y la Plaza de la Cruz)

La política de la derecha ha vuelto a evidenciarse en un tema local como la reactivación de un proyecto urban´ístico que desoye las recomendaciones para enfrentarse al cambio climático que cada día es más evidente.

Las carambolas y las desafecciones políticas facilitaron que no prosperara una alcaldía progresista en la ciudad de Pamplona y que se alzara con el bastón de mando Cristina Ibarrola , de Unión del Pueblo Navarro – UPN.

Esta alternativa de mando en plaza ha sido obviada durante unas semanas tanto por la fiebre sanferminera como por los calores electorales previos al 23- J , pero pasadas las resacas correspondientes, ha vuelto a evidenciarse en toda su plenitud a partir de uno de esos temas aparentemente locales pero que manifiestan un modo de estar en el mundo de la derecha política de siempre.

Me refiero a la reactivación del proyecto de construcción de un gran parking en el lugar que hoy ocupa la Plaza de la Cruz, que supondrá una tala de árboles sexagenarios de difícil reemplazo, un proyecto que fue aprobado sin consenso alguno por el anterior alcalde Enrique Maya, también de UPN y famoso por haber instalado una gran bandera de Navarra con un mástil de una altura de 30 metros ( y con un coste de cien mil euros) el año pasado.

Un proyecto que cuenta con el rechazo vecinal- como otros de los que ya he hablado en varias ocasiones– no solo por la supresión de un lugar vinculado a la memoria y a la vida social de muchos pamploneses y pamplonesas, sino por ser una muestra más de la implantación de un modelo de ciudad, cada vez más hormigonada, que favorece el eterno negocio pingüe de la construcción y desoye las recomendaciones urbanísticas para enfrentarse al cambio climático que cada día es más evidente.

Un proyecto que, sin duda, podría haberse revisado si el empecinamiento de algunas fuerzas politicas y la cobardía de otras no hubieran impedido el gobierno progresista que probablemente deseaba una gran parte de la ciudadanía.

-.-

LAS ELECCIONES ( y el Manifiesto de los Persas)

Probablemente esta reminiscencia nostálgica del Antiguo Régimen no se deba sino a la condición trágica de una pell de brau que no hizo en su momento histórico la revolución burguesa y que impidió cualquier emergencia liberal manu militari.

Un lector de larga duración y siempre atenta y crítica mirada me ha recordado el llamado «Manifiesto de los Persas» como contrapunto a algunas de las argumentaciones que hoy se exhiben desde la derecha política.

El «Manifiesto de los Persas» fue publicado en 1814 como una carta firmada por un grupo de diputados absolutistas y dirigida a Fernando VII. Le viene esta denominación, confesa en la misma misiva, de la costumbre de los persas de permitir cinco días de anarquía tras la muerte de su rey para así fomentar la necesidad de orden encarnada en el soberano siguiente.

En dicho manifiesto, los firmantes reclamaban al pretendiente la vuelta a la España de siempre, católica y tradicional, la del Trono y el Altar, que había sido villipendiada por el anárquico proceso liberal culminado en la Constitución de Cadiz (1812).

Resulta de singular interés leer con detenimiento este «Manifiesto» , pues la analogía interpretativa es evidente ya que también la nueva derecha absolutista solicita el voto para volver al orden tras el periodo anárquico desatado por el gobierno de «socialistas, comunistas y separatistas» que ha abjurado de la unidad, la grandeza y la libertad de España, conculcando sus más profundas esencias y disolviendo la familia tradicional, suplantando el municipio y su región, y pervirtiendo el verdadero sindicalismo.

Probablemente esta reminiscencia nostálgica , más o menos consciente, del Antiguo Régimen no se deba sino a la condición trágica de una pell de brau que no hizo en su momento histórico la revolución burguesa y que impidió cualquier emergencia liberal manu militari.

Pero , como también afirma mi agudo corresponsal- ¡gracias J.L.M.! – al menos los firmantes del Manifiesto de los Persas daban la cara y no se ocultaban en cartas sin membrete ni en sucesivos donde dije digo, digo Diego

-.-

LAS ELECCIONES ( y un sobre sin marcas)

Estas palabras me evocan aquellas jornadas escolares de la infancia que comenzaban al triple grito de ¡ESPAÑA! y al que respondíamos al unísono ¡UNA!, ¡GRANDE!, ¡LIBRE!

Me llega un sobre sin marcas exteriores aunque sí con una pequeña banda verde en la que se destacan unas palabras en mayúsculas entre las que se repiten FAMILIA LIBERTAD CAMPO INDUSTRIA SEGURIDAD FRONTERAS.

Abro el sobre y ya todo queda más claro : en un panfleto que adjunta una papeleta se afirma que un «gobierno de socialistas, comunistas y separatistas» ha traficado con «nuestra unidad nacional», ha conculcado las «libertades más básicas» y ha sacrificado «nuestra soberanía».

Estas palabras me evocan aquellas jornadas escolares de la infancia que comenzaban al triple grito de ¡ESPAÑA! y al que respondíamos al unísono ¡UNA!, ¡GRANDE!, ¡LIBRE! – muchas veces , ciertamente, y a riesgo de un capón: ¡UNA!, ¡DOS!, ¡TRES!

Y supongo que en una democracia es necesario aceptar que haya quienes apuesten de nuevo por aquellos ideales pero también es preciso aclarar que no descubren ningún mediterráneo por mucho que se declaren hasta «rebeldes ante el sistema» y que no recuerden – o no quieran recordar- la larga noche de piedra del franquismo que se escondía tras estas consignas.

Y también es de suponer que lo anterior debería ser tenido en cuenta por quienes quieren hacer encaje de bolillos políticos con este partido ( ¿ O no? que diría MR) con sus coros y danzas del no-pero-sí, si hace falta.

Pero, en fin, lo más curioso de todo esto es, ha sido, que viniera en un sobre electoral sin marcas…¿ Habrá una agenda oculta?

-.-

LAS ELECCIONES ( y Jane Birkin)

Y por ello, quizás la pregunta electoral mínima que ahora se puede hacer es ¿ Quién garantiza más derechos individuales y colectivos?

En estos días en los que las horas se van por la escurridera electoral entre proclamas y luchas finales varias, han pasado, como se decía antes, a mejor vida, Francisco Ibáñez y Jane Birkin ,y con ellos han desaparecido dos importantes utopías íntimas.

Francisco Ibáñez, más conocido por ser el dibujante inigualable de sagas como Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio o Rompetechos , fue para mí el creador de la imagen de la utopía de la convivencia en aquella maravillosa panoplia de gentes diversas que sobrevivían en la página final del TBO, ocupada por 13, Rue del Percebe.

Jane Birkin pronto se constituyó en la utopía de la ansiada mujer independiente , surgida de las cenizas de mayo del 68, que reivindicaba una vida libre por mucho que la suya fuera problemática, al calor de aquel esbozo erótico de Je t’aime moi non plus que evidenciaba un nuevo modelo de relaciones personales.

Decía Karl Mannheim, en su célebre obra Ideología y Utopía que la Ideología retiene en el presente , sancionándolo como lo único posible – ¡ Esto es lo que hay ! – y la Utopía se proyecta en lo que puede haber en el futuro- Pero, ¡ podría ser de otra manera!- ,y sin duda la obra de estos dos personajes contribuyó a esperar algo alternativo en aquellos duros tiempos del tardofranquismo , algo diferente a la coacción personal y política organizada que campaba por entonces a sus anchas.

Y por ello, quizás la pregunta electoral mínima que ahora se puede hacer es ¿ Quién garantiza más derechos individuales y colectivos?

-.-

LAS ELECCIONES ( y la censura)

¿No resulta significativo que las nuevas mayorías de la derecha extrema y la extrema derecha surgidas de las anteriores elecciones hayan vetado una obra de Virginia Woolf o , incluso, un comedia de Lope de Vega, por considerarlas apologías de sexualidad insana?

«Al mismo tiempo, los militares prohibieron los sindicatos, el pelo largo, Aristófanes, la huelga, las minifaldas, aprender ruso, la Sociología, ser homosexual, las matemáticas modernas, y la letra Z»

Con estas palabras finaliza el célebre film «Z» (1969) dirigido por Costa-Gavras y protagonizado por Yves Montand, Jean-Louis Trintignant, Irene Papas y Jacques Perrin  y en la que se narran las circunstancias del asesinato de Z, un diputado de la oposición, en un hipotético país regido por una corrupta democracia, donde el gobierno utiliza a la Policía y al Ejército para erradicar cualquier amenaza izquierdista.

Puede resultar conveniente volver a ver esta película, en su momento, tras mayo del 68, muy galardonada , para una vez abstraída su condición histórica, reflexionar sobre la deriva que ya se veía apuntar , aquella que señalaba el cambio de ciclo que llevaría hacia el neoliberalismo autoritario de hogaño.

Pues el iliberalismo cada vez más frecuente de las democracias propias y colindantes que juega , por ejemplo, a poner una y otra vez en duda las condiciones electorales – desde Trump hasta Feijóo pasando por Bolsonaro- deja entrever un retorno absolutista y centralizador que ya comienza a manifestarse como censura.

Cierto es, por otro lado, que no se trata de una censura ejercida por la fuerza armada, pero acaso ocurre que no sea tan necesaria si el proceso de militarización social, tosca pero efectiva en su dimensión disciplinaria, acaba por cumplir sus objetivos.

Pero , para quienes no ven por ahora las orejas a ningún lobo, ¿no resulta significativo que las nuevas mayorías de la derecha extrema y la extrema derecha surgidas de las anteriores elecciones hayan vetado una obra de Virginia Woolf o , incluso un comedia de Lope de Vega, por considerarlas apologías de sexualidad insana? ¿Y más teniendo en cuenta que, como en su momento ya indicó Michel Foucault, los modos de represión de la sexualidad son los modelos articuladores del resto de las represiones?

-.-

LAS ELECCIONES ( y los árbitros de hockey)

¿Serán al cabo árbitr@s deportiv@s quienes desde su neutralidad tecnocrática encaucen la dinámica política como si de una Liga o una Copa se tratara?

Se celebró ayer por la noche un debate electoral entre los portavoces de los partidos con grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados .

Del debate, poco voy a decir, tan solo hacerme eco de los excesos de sonrisa profiden de una participante ,un modo de estar-en-el-mundo que recientemente el siempre agudo Quim Monzó trató de idiota.

Para mí lo más sorprendente fue el anuncio previo de RTVE, indicando que los turnos de apertura y de cierre de cada bloque y las posiciones de los portavoces en el plató se habían establecido por sorteo y los cronómetros para medir los tiempos de las intervenciones serían gestionados por «árbitros profesionales deportivos».

Los árbitros profesionales deportivos ad hoc han resultado ser finalmente tres árbitros de la Real Federación Española de Hockey, probablemente porque la La Selección de Hockey sobre patines de España – otra de las «rojas» – está considerada como la mejor selección del mundo y acaso esta condición sea trasladable a su subsección arbitral.

Pero que para moderar un debate político se escoja a unos árbitros deportivos puede decir mucho sobre la política y el deporte.

Así, por ejemplo, que la política puede ser un deporte para muchos ( y muchas, of course), y también que el deporte , más allá de ser una nueva una religión civil, tiene una connotación política en sus dimensiones macro y micro.

Y , acaso, que el deporte es la realización de la política por otros medios, y la política , tal como viene planteándose, una variante posmoderna del deporte.

Todo lo cual no deja de ser curioso en primera instancia y asaz preocupante en su profundidad ,pues todo lo anterior apunta a que en el futuro puedan sean árbitr@s deportiv@s quienes desde su neutralidad tecnocrática encaucen la dinámica política como si de una Liga o una Copa se tratara…¿ Habrán triunfado al fin las tesis de Gonzalo Fernández de la Mora y su El crepúsculo de las ideologías?

-.-

LAS ELECCIONES ( y Tamara Falcó)

¿ Qué mejor debate electoral que aquel que versa sobre una boda de tan alto tronío?

( para Andoni)

Según mi kioskero de guardia, el lunes , desde primera hora de la mañana ,había ante su chabisque una cola que daba la vuelta a la manzana a la espera de la llegada del ¡HOLA! con el reportaje de la boda de Tamara Falcó – por el que la revista rosa par excelence, ha pagado (dicunt) un millón de euros en triplicando su tirada habitual y que hasta se ha pirateado en .pdf por whatsapp llegando a miles de personas.

Y a primera hora de la noche , asaz canicular en algunos predios, Atresmedia comenzó la retransmisión de un debate entre el de iure Presidente del Gobierno español y un de facto Jefe de la Oposición , y que tuvo (dicunt ) la menor audiencia de la historia de los debates televisados.

Estas diferencias relativas a la atención popular pueden sin duda ser debidas a que todavía seduce más el espectáculo aristocrático- y en grado máximo si como fue el caso tiene reverberos medievalizantes – que la discusión política, sobre todo si, como también fue el caso, se reduce a dos contendientes e ignorando la pluralidad partidista, y además con el a priori garantizado de una tosca porfía.

Y si lo que se aprecia en la superficie de ambos susedidos es un desentendimiento general básico respecto del futuro de la democracia burguesa que ya se tilda de iliberal por ser meramente formal, lo que traen como corriente de fondo es un profundo cambio social en el que se combina el narcisismo de la instantaneidad – » Y recuerda, no dejes para mañana lo que puedas disfrutar ahora!»- con una revalorización de los principios más reaccionarios articulada en el cansancio político.

Esta es al menos la tesis del filósofo y escritor Santiago Alba Rico que comenta en un reciente artículo : «Una mujer a la que conozco y quiero desde mi infancia, a mi pregunta de por qué un barrio de trabajadores había votado al PP y podía votar eventualmente a Vox, me respondía del modo más lúcido y sintético: ellos quieren ser ricos y la izquierda les pide sobriedad y solidaridad; quieren divertirse y la izquierda les aburre; llegan cansados del trabajo y la izquierda les regaña, les pide un esfuerzo feminista o ecologista o antropológico. Mi amiga explica a su manera que se ha producido una ruptura total entre una izquierda elitista muy puritana y una clase trabajadora formateada por el deseo neoliberal a la que le importa mucho más la seguridad que el voto y que está dispuesta a votar, por tanto, contra la democracia: ETA y los okupas presiden buena parte del horizonte mental de personas normalmente buenas que siguen regalando una cebolla a sus vecinos, prestándose a cuidar a sus hijos y visitándolos en el hospital cuando se ponen enfermos. El PP y Vox, apoyándose en sus medios de comunicación, han convertido ese cansancio en odio».

Erabateko haustura gertatu da ezker elitista oso puritanoaren eta desio neoliberalak formateatutako langile-klasearen artean.

Y ¿ qué mejor cuidado paliativo para quienes sufren el cansancio de la post modernidad sin haber apurado la copa de la modernidad que una evocación radiante del Antiguo Régimen con sus pompas y sus sobras? ¿ Qué mejor debate electoral que aquel que versa sobre una boda de tan alto tronío?

LOS PASEOS DE JUNIO DE 2023

FENOMENOLOGÍA ( paseante y breve del 29 de junio)

Compro, al paso , el periódico y leo en grandes titulares : «La inversión de 12 millones de Euskadi en el Tour de Francia tendrá un retorno de 100 millones»

Subrayo un párrafo de Walking , de Henry David Thoreau, me levanto, me calzo y salgo a la calle.

Los tilos perfuman la calle intensamente al albur de un pesado viento sur que anuncia una lluvia inminente.

Compro, al paso , el periódico y leo en grandes titulares : «La inversión de 12 millones de Euskadi en el Tour de Francia tendrá un retorno de 100 millones»

Un recadero que viste un mono amarillo, mientras baja unos cuantos paquetes de un furgón azul, le comenta a su compañero en voz alta que ahora también hace cycling porque antes corría media hora cada día, pero se le estaban debilitando las rodillas.

Más adelante, junto a un banco de madera verde, hay un cartel de cartón en el que pone «No tengo nada» ,pero no hay nadie detrás, aunque sí un hatillo.

En la esquina, una joven guitarrista de mirada lánguida reinterpreta con bastante acierto Smoke on the water ,de Deep Purple.

A mi izquierda, leo un pequeño cartel en una valla metálica «Curso de verano sobre las cuatro verdades del budismo».

En una farola hay pegado un afiche en el que se lee » Hostelería en Huelga los días 29 y 30 de junio: ¡Sin convenio no hay Tour¡ «

Dos muchachos  se besan apasionadamente y, después, continúan calle arriba enlazados por la cintura.

Una joven de perfil amerindio compra una cebolla en la frutería.

En una pared se puede ver una convocatoria para hacer un Tour bicicletero a favor de los presos.

Recibo en el móvil un mensaje en el que me comunican la llegada de un paquete el día uno de julio entre las 8 de la mañana y las ocho de la tarde.

Me siento en un banco del parque . Junto a mí , una joven dibuja lentamente la gran fuente que tenemos delante. De pronto, se levanta y se va. Se le cae un papel de la carpeta, me hago con él al vuelo, pero la muchacha ha desparecido entre los arbustos. En el papel hay unos endecasílabos : «Qué barata te vendes, Bilbaolonia /a todos estos nuevos mercaderes/ que con una gala y dulce colonia/ ocultan el hedor de tus quehaceres». Una racha de viento y hojas de plátano me lo arrebata.

Comienza a llover. Haré las compras y volveré a casa.

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el )

e-TOUR-ri ( Ongi?)

Algún día se sabrá a quién ( o quiénes) se le(s) ha ocurrido los dos lemas ilustrativos del Gran Départ vasco :»Ongi eTOURri» y «The Bike Country».

Y se sabrá , a toro ( tour-o) pasado, tal y como se ha conocido la inexistencia de aquellas armas de destrucción masiva del periclitado Sadam Husseín ( ¡Ah ,si se hubiera leído a tiempo Nuestro hombre en La Habana de Graham Green! )o, por poner un ejemplo más próximo, como se ha recordado la relevancia que tuvo el ínclito y recientemente fallecido Silvio Berlusconi en el impulso de ETB.

Y probablemente ambos dos lemas servirán de ejemplo aunque ahora no se sepa de qué o para qué , más allá del ingenio un tanto ingenuo que destilan.

Mucho se está hablando y escribiendo sobre este acontecimiento y sus concausas , abducidas al cabo todas por la causa final que apunta al posicionamiento de un país, o de un pueblo, o de una nación- de hecho los lemas van siempre acompañados de la ikurriña.

Pero, como ha apuntado Juan Ignacio Pérez Iglesias en su siempre sugerente blog , «estos grandes actos deportivos son malos, negativos para la sociedad que los acogen, porque contribuyen a fomentar en su seno una imagen de –si se me permite la redundancia– la «buena imagen», vinculada con algo tan banal, emocionante y espectacular como eso: un espectáculo».

Pero bueno, obviando en la medida en que sea posible los conflictos que se han desatado ante la imprevisión de los think-tankers, más vale que el espectáculo tenga espectadores ( y espectadoras, of course) en forma de presencia masiva y (sobre todo) retransmisible.

Pues de otra forma, todo puede quedar en agua de borrajas, un tanto como aquel intento delirante de posicionarse importando las World Series en 2005 ,y ocasionando un tourre inaceptable.

Así que, los mandamases ( y mandamasas, of course) que se han metido en este fregao, y sus adláteres ( ¿ y adláteras?) deberán echar el resto y darlo todo, eso sí, procurando no pillar una pájara ni caerse de la bicicleta…

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el )

IMPLOSIÓN (es)

Da la impresión de que el vocablo va a adquirir usos diversos y todavía más sorprendentes en las próximas jornadas.

La palabra de la semana ha sido sin duda, implosión, propulsada, y nunca mejor dicho ,por la tragicomedia del batiscafo Titan.

La RAE, en su primera acepción dice que implosión es la «acción de romperse hacia dentro con estruendo las paredes de una cavidad cuya presión es inferior a la externa».

Pero más ilustrativa que la definición canónica ha sido la explicación audiovisual de un físico titulado en la que se le veía apretando un huevo de gallina – uno de avestruz hubiera sido asaz anti-pedagógico-hasta hacerlo implosionar

Y la palabra ha tenido un éxito implícito y explícito, ambos dos insospechados.

Así , de manera explícita, La Vanguardia afirmaba en grandes titulares «Expertos occidentales creen que el Estado ruso ha entrado en un proceso de <implosión >», refiriéndose, of course, a la llamada «rebelión del Grupo Wagner», ese ejército mercenario siempre a la orden de su amo – …and the winner is…?

E implícitamente, ma non troppo, un célebre columnista sabatino, antes celebrado catedrático, dejaba entrever en El País la implosión de España ante «la ideología de género, la idolatría LGTBI, la alarma catastrofista ante el cambio climático, el panteísmo animalista, etc.»

Da la impresión de que el vocablo va a adquirir usos diversos y todavía más sorprendentes en las próximas jornadas en las que al caloret de la canícula se van a ir sumando los ardores – también de estómago – electorales.

Pero, entre tanto, querido lector, querida lectora, mon frère, ma soeur,te exhorto a probar el palabro, en modo sustantivo ,adjetivo o verbal , a ver qué pasa. Por ejemplo, en expresiones tipo «Y entonces se produjo una implosión y confesó que…» o «Tras oír aquello, quedó implosionada» , u otro sí, » A este paso vas a implosionar y tal…». Ya me dirás.

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el)

EL SUBMARINO (¿amarillo?)

«Casi me dan pena, pero no: son un epítome de la estupidez, y como tal deberían ser recordados» ( Aurelio Gutiérrez Cid)

El episodio del submarino Titan ,que ha desatado una búsqueda internacional por mar y aire – y un desenlace fatal – ,opacando informativamente el reciente naufragio de una nueva nave desbordada de inmigrantes, era un tema pendiente.

Pero he recibido estas líneas del escritor bilbaíno Aurelio Gutiérrez Cid (1971), autor de 18 bolas extra y Nueve loros y quince colibríes – un dechado de ironía y ternura – y me han parecido más que suficientes:

«Agonía premium extended»

Cinco millonarios aburridos de todo –podridos de opulencia- deciden que a 3800 m de profundidad van a tener una experiencia que les hará sentirse vivos.

Se meten en un minúsculo y carísimo submarino, que se hunde en las profundidades, para ver los restos del “Titanic”. Qué guay. Cool. Exclusivo. Sólo ellos pueden hacer algo así.

El caso es que el submarinito amarillito –como el oro- se estropea y se transforma en un ataúd con oxígeno para 40 horas.

Tratemos de meternos en la piel de estos desgraciados que lo tenían todo, y hagamos una teleserie sobre esos 2400 minutos de agonía, sabiendo que están solos y que se les va a acabar el oxígeno. Y no pueden moverse, solo pensar y hablar entre ellos, aislados del mundo.

Casi me dan pena, pero no: son un epítome de la estupidez, y como tal deberían ser recordados.

Ahora son super-famosos.

Pues eso , que diría Paco Umbral

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el )

LE TOUR ( de force?)

Falta poco para el uno de julio, y sería conveniente que Le Tour no se convirtiera en un Tour de force

«En el principio ya existía la Palabra; y la Palabra estaba junto a Dios y era Dios» ( Juan,1:1)… y en los lares colindantes esa Palabra, con todos sus atributos, ha sido TOUR.

El problema de cualquier palabra – lo hemos constatado tardíamente- es que al emerger como significante, al inscribirse en el diálogo social puede adquirir significados muy diferentes.

Y así , lo que , en este caso, para las instituciones tiene el significado del ya conocido posicionamiento postmoderno de una ciudad , de un pueblo o de una nación, para otros grupos sociales y profesionales puede tener el significado del momento adecuado, del kairós casi regalado, para plantear de frente sus aspiraciones.

Tal está ocurriendo desde hace unas semanas con la reivindicación de subida salarial y mejora de las condiciones de trabajo en el caso de un grupo de miembros de la Ertzaintza que ha arrastrado a los sindicatos tradicionales en lo que algunos y algunas están considerando un petit coup d´´´ etat .A ellos (y ellas) se ha sumado recientemente una convocatoria de huelga para los dos días anteriores al comienzo de la prueba ciclista en el sector de la hostelería ,pudiendo quedar desabastecidas las supuestas miríadas de visitantes al Grand Départ. Ya solo falta que el otro sector «en crisis» – el sanitario- decida sumarse a estas movilizaciones y desmovilizaciones.

Nada de esto hubiera ocurrido probablemente si en vez de confiar en la mera adhesión popular, los asesores oportunos hubieran mapeado- como se dice ahora – la situación , o por lo menos si hubieran tenido en cuenta aquellas palabras que puso Lewis Caroll en la boca de su polisemántica Alicia en el País de las Maravillas (1865) : «La cuestión es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes» .

Ahora sabemos que sí, que las palabras pueden significar cosas diferentes y que el significado es siempre pactado , sucesivamente pactado ,permanentemente pactado ( Berger y Luckmann: La construcción social de la realidad) ,y que ese pacto es un pacto al cabo político en su sentido más estricto , pues como respondió Humpty Dumpty a Alicia :»La cuestión es saber quién es el que manda… eso es todo», y el poder en una sociedad democrática es siempre una poder compartido.

Falta poco para el uno de julio, y sería conveniente que Le Tour no se convirtiera en un definitivo Tour de force

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el 3 )

LISTAS ( ¿y programas?)

Un programa , en fin, que sea capaz de asumir que se puede – y acaso se debe- luchar también por un parque infantil…

Para comprender, casi en sentido weberiano, lo que está aconteciendo en los alfoces de la izquierda política de la pell de brau, quizá haya que volver a ver Sillas de montar calientes ( Mel Brooks, 1974), o recordar el cántico nada espiritual de aquel juego escolar que decía : «El que se fue a Sevilla , perdió su silla».

Pues la insólita y vergonzante lucha por las listas, en medio de vetos, reafirmaciones , condenas, y reververaciones de un caudillismo á la page, está desviando la atención de algo tan fundamental como EL PROGRAMA.

Sí, EL PROGRAMA, o sea, la «previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión» que dice la RAE, algo supuestamente necesario, todo modo, si en estas democracias que caminan silentemente hacia el iliberalismo, se quieren mantener al menos las formas – casi en el sentido de «¡No pongas los codos encima de la mesa!».

PROGRAMA, sí, y tanto más cuando la derecha extrema y la extrema derecha ya lo han proclamado de norte a sur y de este a oeste, haciendo algo tan fácil , simple , sintético y polisemántico como proponer deshacer todo lo hecho: «Diguen no!»- no sé que pensará de esto Raimon.

De hacerlo, y más vale que se haga cuanto antes, y a pesar de que ya será mucho si llega a los arribes de la socialdemocracia, esta nueva izquierda se mostraría más efectiva apuntando hacia algunas micro-utopías toda vez que las grandes utopías heredadas del siglo XIX se han manifestado en su práctica realmente existente como tercas distopías.

Y en este sentido, sería de gran utilidad que apuntaran a lo que la sociedad civil pueda proponer, de manera que la clase política , a menudo tan olvidadiza, se viera condicionada por los mecanismos administrativos democráticos, y los funcionarios y funcionarias funcionaran asumiendo sus responsabilidades.

Azken batean, haur-parke baten alde ere borroka egin daitekeela onar dezakeen PROGRAMA

A tal efecto, sería recomendable que se visonara – como se dice ahora y no solo por pijos o cayetanos, oh my God!- aquel magnífico film titulado Ikiru de Akira Kurosawa( 1952), en la que un funcionario público que arrastra una vida monótona y gris, sin hacer prácticamente nada, decide por fin «cumplir» en su reducido ámbito de competencias. Y si no es posible ver esta ya vieja película, ahí está un remake genial de Oliver Hermaus ( 2022), titulado Living ,en la que un veterano funcionario de la Gran Bretaña de los años 50, enterrado bajo el papeleo de la oficina, pone al cabo todo su empeño, de un modo sorprendente, en apoyar a unos vecinos y vecinas que quieren construir… ¡Un parque infantil!

Así que PROGRAMA, sí. Un poco como repetía Julio Anguita- ¿Un comunista? ¡O my God!: «Programa, programa , programa». Pero un programa que contemple transformaciones en la vida cotidiana, en la atención a la salud, en la implementación de la educación o en la concienciación de la utilización del agua y de los recurso energéticos, pero que encuentre su lugar entre la ciudadanía con la complicidad efectiva de la administración, más allá y más acá de la política gestual que solo pretende posicionarse posicionando su aldea, para garantizar una oportuna reeleción.

Un programa , en fin, que sea capaz de asumir que se puede – y acaso se debe- luchar también por un parque infantil

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el )

ARDE (¿todo?)

¿Todo arde? Pero,¿qué está ardiendo exactamente ?

Al ambiente canicular que se ha adelantado- ¿ por el cambio climático?- se están sumando calorets diversos , macropolíticos, minideológicos y prepostlaborales.

Así, el número de arúspices sobre lo inmediato político no cesa de crecer, intentando algunos , como Ignacio S´ánchez Cuenca ,dilucidar el futuro según la lógica académica más aquilatada y avezada , y otros, como Iván Redondo ,recurriendo a metáforas sorprendentes en el límite de lo esotérico : la Derecha ya es derecha extrema y extrema derecha a punto de compartir tálamo( y diz que hipotálamo), la Izquierda es una selva con mucha leona sin Rey León, y el Centro, bueno, el Centro en realidad ( dicunt) no ha existido nunca más allá de algunas siglas circulares…

De las profecías anteriores se inducen/ deducen trasvases ideológicos mayores que los pantanos que solía inaugurar S. E. in illo tempore. Las afinidades se desdibujan a pesar de que parecen más selectivas: la socialdemocracia se subdivide una y otra vez entre Socialismo y Democracia; la Democracia Cristiana lleva tiempo abduciéndose a sí misma de particularista a generalista y ahora , en ocasiones, se reclama de Ratzinger y se desdice, con la boca pequeña, del pope argentino ,mientras el evangelismo negacionista y apocalíptico se reorganiza con armas y bagages ( Caesar dixit) allende el atlántico…

Entre tanto, el contexto está tan caliente que no hay ningún Leonardo Sciascia que pueda describirlo sin quemarse o que le quemen: se pide por las ondas que le corten las manos a un veinteañero que ha matado a botellazos a un colega de juerga nocturna, en las playas colindantes no hay duchas porque están en lucha, los representantes de varios cuerpos policiales están reclamando su lugar en unas negociaciones hasta hace poco impensables debido a un apriori identitario, los pensionistas siguen en la brecha callejera abriendo paso a la guía doméstica de manifestaciones varias señaladamente del mundo sanitario y social, cada semana cae una «manada» y «se excarcela a más violadores» ( sic) , y hasta jóvenes y jóvenas manifiestan su impotencia y angustia ante unas pruebas de acceso a la universidad que antes pasaban mayormente desapercibidas…

Sí, ciertamente, habría que ser eso que antes se llamaba un pol´ímata para ordenar, al menos discursivamente, todo lo anterior…¿Todo arde? Pero,¿qué está ardiendo exactamente ?

Dena erretzen da? Baina, zer ari da zehazki erretzen?

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el )

UN FANTASMA ( recorre Europa)

Un fantasma recorre Europa …Es el fantasma del ciclismo. Y no tiene nada que ver con el Giro o con Le Tour (¿o sí) pues es el fantasma del «cambio de ciclo». Desde el frío Norte y el caluroso Sur llegan nuevos vientos que se arremolinan en torno al Gran Toro de Osborne.

El cambio de ciclo que se anuncia dice articularse en la Libertad, primer atributo revolucionario, «pues ya ha habido demasiada Igualdad y suficiente Fraternidad ( y desbordada Sororidad)».

Se trata , conceptualmente, de una Libertad Sin Ira por mucho que se manifieste iracundamente mezclando churras , merinas y esas ovejas latxas siempre tan bien guardadas en un húmedo y oscuro redil.

Si el nuevo ciclo comienza se procederá a un buen «cepillado» de las autonosuyas, bajarán los impuestos, se implantará el «cheque escolar», se privatizará (más ) la Sanidad desapareciendo la atención primaria , las residencias de la cuarta edad quedarán en manos de las grandes empresas constructoras (?), se prolongará la edad de jubilación , se ofrecerán mini-jobs a los pensionistas y trabajos precarios a la juventud ( ¡ Ah qué nostalgia del mileurismo!) ,el transporte público circulará según los criterios de rentabilidad de las concesionarias, proliferarán los bares y hoteles multinacionales para atender a la turistada ,gentrificando las ciudades entre los orgasmos sostenidos de las autoridades con mando en plaza, el Athletic de Bilbao comenzará a contratar brasileños… Y los patinetes circularán por tierra,mar y aire…¡ Comunismo o Libertad!

Entre tanto, la Inteligencia Artificial (IA) irá decidiendo libremente si somos o no demasiados en este mundo (diz que ecológicamente inmundo) o si algunos (o algunas) podríamos ser retirados por un nuevo blade runner global y algorítmico, o bien sustuituidos por una tanda de implantades cerebrales de la cuadra de Elon Musk…

Un fantasma recorre Europa …Es el fantasma del ciclismo. Desde el frío Norte y el caluroso Sur llegan nuevos vientos que se arremolinan en torno al Gran Toro de Osborne… ¿Habrá que contratar a los Cazafantasmas?

(c) by Vicente Huici Urmeneta (Publicado el )

LOS PASEOS DE LA PRIMAVERA DE 2023

ELECCIONES (¿ y utopías?)

A estas alturas del siglo XXI podría afirmarse que quien habla de futuro, de mejora sin querer cambiar la vida cotidiana ya huele bastante mal.

Ya suenan los claros clarines, ya vienen las elecciones: es el momento de las Utopías. Desde las utopías para las familias, los municipios y los sindicatos hasta las utopías nacionales y acaso estatales. Y como diría aquel héroe tan bienpintado de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el Príncipe Salina, orgulloso Gatopardo, «me parece bien».

Despliéganse así grandes discursos con promesas de futuro mediato e inmediato y se suceden las mociones de censura implícitas y explícitas , atentos los arúspices a la faena, a sus manoletinas articuladas en ideologías resilientes…

Pero, como ha apuntado recientemente en un denso y erudito artículo el profesor y filósofo Francisco José Martínez, todo este alboroto no puede ocultar que el tiempo de las Grandes Utopías ya ha acabado. Y también que ese mismo alboroto pretende ocultar y, sobre todo, abducir partidariamente las pequeñas utopías, esas microutopías que todavía defienden algunos ciudadanos y ciudadanas que luchan , sí , luchan, por mantener un espacio verde en su barrio ,por reclamar una atención médica primaria pública de calidad, por exigir unas pensiones dignas o por defender el carácter cultural de un taller de escritura o de pintura.

Unas microutopías que rescatan el sentimiento comunitario , reforzando la idea de responsabilidad íntima junto a los demás y que suponen retomar la centralidad de la imaginación en detrimento de una razón puramente contable, a menudo tan especulativa como engañosa: ¿O acaso no es el crecimiento desbocado la condición de cualquier cáncer?

Decía el también filósofo Guy Debord , y así lo cita Martínez, que quien habla de revolución sin querer cambiar la vida cotidiana es que tiene un cadáver en la boca. Pero a estas alturas del siglo XXI podría afirmarse que quien habla de futuro, de mejora ,sin querer cambiar la vida cotidiana…es que ya huele y bastante mal.

Pero eso sí, elecciones haberlas haylas, y Utopías también…

IRATI ( o ¿todo lo que tiene nombre existe?)

Irati , el film dirigido por Paul Urkijo y estrenado hace apenas un mes, ha alcanzado los 120.000 espectadores en tres semanas, convirtiéndose en la película rodada en euskera más taquillera de la historia.

Todavía no he tenido la oportunidad de verla, pero un buen amigo me ha enviado su particular crónica que reproduzco a continuación ,siendo muy consciente de que sus apreciaciones pueden dar lugar a la polémica que, como siempre, será bien recibida.

IRATI – Izena duena bada

Entré sin mayores referencias a ver la película inspirada en la novela gráfica El Ciclo de Irati, que ahora me apetece leer. La película utiliza como excusa la época histórica de la batalla de Roncesvalles, con la pelea por el poder de los señores de Navarra frente al avance de los musulmanes, para plantear la verdadera lucha subterránea entre la religión pagana y los monoteísmos venidos de Oriente, ya sea el Cristianismo o el Islam.
Dos cosmovisiones enfrentadas a través de la religión: una en la que el ser humano se ve como un elemento más de la naturaleza, que es quien finalmente decide, provee o dispone, y crea respuestas a lo desconocido a través de rituales y ofrendas para Ella, y otra en la que el mismo ser humano se da cuenta del poder de la religión para la manipulación de los pueblos, creando a Dios a imagen y semejanza del hombre, y por tanto colocando a éste en la posición de Dios dominador de la naturaleza, que debe estar a su servicio. En la primera, Mari como diosa, en las segundas, la figura de hombres como Jesucristo o Mahoma.
Los campos de batalla son dos: por un lado, la memoria, el diálogo entre Mari e Irati, la lamia, donde reconocen que en la medida que desaparezcan del recuerdo desaparecerán. Una reflexión pertinente para el contexto actual, donde la existencia de aparatos tecnológicos tan poderosos y disponibles sustituye nuestra propia memoria, con lo que estamos perdiendo sin saber nuestra historia. Quizás cuando nos están robando la memoria nos roban la voluntad, ya que no somos capaces de recordar qué queremos hacer en esta vida.
Y como vehículo de dicha memoria, la palabra como refugio de la existencia. “Izena duena bada”, todo cuanto tiene nombre existe. Es la palabra uno de los terrenos en disputa en la actualidad, con el ecologismo y sobre todo el feminismo creando nuevos conceptos que reflejen la existencia de las discriminaciones (micromachismo, heteropatriarcado,…), ya que cuando no teníamos esas palabras no éramos conscientes de ello, sentíamos algo, pero no sabíamos ponerle nombre. El diccionario oficial y la RAE, al ser tan restrictivos y lentos en la incorporación de las nuevas palabras, no son sino una institución, un poder que trata de retrasar, evitar, invisibilizar nuevas realidades. Y en el terreno individual, debemos ser también conscientes de que si reducimos nuestro vocabulario, reducimos nuestro mundo. Querer escribir con menos letras, menos palabras, más rápido… está estrechando nuestras paredes, nos creemos más libres cuando quizás estemos cada vez más encerrados.
En esta batalla, Mari ha ido perdiendo durante todos estos siglos, más de un milenio ya, pero nunca se dará por vencida, mientras la recordemos, la llamemos. Nos encontramos en un tiempo de encrucijada, donde los modelos actuales de sociedad occidental y de religión están encontrando los límites de la propia naturaleza, abusando demasiado de Ella. Entramos en una época de transición, probablemente el final de los imperialismos de todo tipo (por decrecimiento de la energía disponible), y como parte fundamental de la construcción de nuevos valores sociales deberá formarse probablemente una nueva religión, unas nuevas normas morales que permitan la convivencia. Quizás sea bueno mirar atrás, a las enseñanzas ancestrales, que al final no son sino la concentración de la sabiduría de todas las pasadas generaciones, escondida en los personajes e historias de Mari, las lamias o los galtzagorris. Rescatar lo bueno del pasado es imprescindible para poder construir mejores futuros.
Como toda transición, implicará pérdidas (“Odola, odol truk”, sangre a cambio de sangre). La humanidad no ha sido (creo) nunca capaz de transicionar de un sistema social a otro sin violencia, sin derramamiento de sangre. Uno de los éxitos de la Ilustración ha sido la capacidad de incorporar mayores niveles de educación al porcentaje de población más elevado de la historia. Ojalá sea su último servicio, de fin de época, el reconocimiento racional de que debemos volver a un sistema donde la humanidad sea un elemento más en armonía con la naturaleza, un simple animal mamífero que respeta los ciclos de la vida. Y que sea capaz de convencernos para que ese camino lo realicemos sin violencia, atendiendo a las necesidades de todas las personas, vengan de donde vengan y sean como sean.
Por último, se podrá achacar a la cinta que tiene muchos o igual demasiados momentos inverosímiles. Pero a medida que pasaba el tiempo de la película, y más cuando ésta acaba, te queda el sabor de las historias bien contadas, ésa es una de las capacidades que nos diferencia como especie de un modo único. Quizás sea tiempo de soñar más, y renovarnos en una tierra que a veces se jacta demasiado de ser ‘de ingenieros y realismo’. Rememorar más, buscar las palabras que existían en otros tiempos y que hemos dejado de utilizar nos servirá para volver a conectar con la naturaleza a la que pertenecemos, y que no poseemos
.

NOTICIAS DESDE EL PERÚ ( A propósito de «La trama invisible de lo útil», de Ricardo Falla)

Una obra que puede servir de punto de encuentro reflexivo acerca de la políticas educativas, tan condicionadas ahora en este lado del Atlántico por los denominados planes de Bolonia.

El profesor Ricardo L. Falla Carrillo, de la UARM del Perú, me ha enviado su libro La trama invisible de lo útil– Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación.

La obra resulta muy interesante pues , en la primera parte, además de ofrecer una sugerente puesta al día sobre el tema a que hace relación el subtítulo, realiza un excelente repaso de algunos pensadores peruanos de distinta condición ideológica ,mayormente desconocidos en estos lares , pudiendo destacarse, entre otros, a Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui o Víctor Haya de la Torre.

Asimismo, en una segunda parte,Falla aborda la discusión sobre la necesidad de los estudios generales en la formación superior, haciendo un cumplido repaso de la evolución de la educación universitaria en el país andino, y dando cuenta de los diversos modelos que se fueron intentado promover en momentos históricos muy diferentes . En este sentido, resulta sumamente sugerente, por ejemplo, la contraposición entre las propuestas del periodo revolucionario dirigido por el general Juan Velasco Alvarado ( 1968-1975) favoreciendo la democratización educativa, y el reformismo tecnócrata de Alberto Fujimori (1990-2000) que permitió la liberalización de los estudios superiores, pasando el Perú de tener 55 universidades a 143.

En conclusión, se puede afirmar que este libro de profesor Falla constituye un material de singular atractivo para su discusión en Europa, toda vez que aborda óptimamente la siempre vigente discusión sobre las relaciones entre el conocimiento, el poder y la educación , informa cumplidamente acerca de la evolución del pensamiento peruano al respecto y, por fin, muestra algunos episodios históricos que analógicamente pueden servir de punto de encuentro reflexivo acerca de la políticas educativas, tan condicionadas ahora en este lado del Atlántico por los denominados planes de Bolonia.

MIKEL MARTIN (in memoriam)

Mikel Martin, signo de sí mismo y de una generación que intentó abrazar todas las utopías que cobraron tanta fuerza durante la denominada Transición.

Mikel Martin Conde, uno de los fundadores de EHGAM (Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua  Movimiento de Liberación Gay-Les del País Vasco), falleció el pasado jueves, 2 de marzo.

Conocí a Mikel en 1980 , durante las jornadas de la «II Semana de Estudios Sexológicos de Euskadi » en las que también surgió la amistad con otras personas que fueron más adelante un referente de mi vida personal y profesional como Jesús Arpal, Monserrat Roig o Josep-Vicent Marqués.

Mikel era ya por entonces un referente en el Movimiento de Liberación Gay, compartiendo su activismo con la militancia en el EMK ( Movimiento Comunista de Euskadi),y la proximidad ideológica facilitó en aquella ocasión largas y matizadas discusiones muy enriquecedoras.

Mantuvimos siempre el contacto y , cuando se asentó en Bilbao, tuvimos la oportunidad de participar en actos conjuntos , como el que menciona en un artículo reciente el también colega Iñaki Urdanibia, en el Hika-Ateneo bilbaíno.

Mikel no dejó nunca de participar en el mundo político vasco, sumándose primero a ZUTIK! y posteriormente a ALTERNATIBA, fuerza que finalmente se integró en EHBildu.Y era muy frecuente verlo en actos y manifestaciones a favor de los migrantes o tratando de detener los desahucios.

En 2005 sufrió una brutal paliza a manos de varios oficiales del ejército español que le supusieron lesiones de importancia y grave duración toda vez que, al parecer ,vieron en él una representación de todo lo peor: maricón, vasco y revolucionario.

Y quizás en esta acusación, vuelta del reves, residió, ha residido la vida de Mikel Martín, signo de sí mismo y de una generación que intentó abrazar todas las utopías que cobraron tanta fuerza durante la denominada Transición, a pesar de las severas advertencias de los sucesos criminales del 3 de marzo de 1976 en Vitoria y del 8 de julio de 1978 en Pamplona…

LA HISTORIA ( según Felipe VI )


Las palabras del Rey Felipe VI en el acto de presentación del portal digital «Historia Hispánica» parecen más propias de lo que durante el franquismo se denominaba Formación del Espíritu Nacional (FEN)

En de 1987 salió a la luz el primer número de la revista La(s) Otra(s) Historia(s) ,editado por el Departamento de Historia de UNED-Bergara bajo mi coordinación, con el objetivo de favorecer una reflexión sobre los métodos y los temas de la investigacion histórica.

Entre ese primer número y el último ( 1994 ) se ofreció la oportunidad de conocer las nuevas corrientes historiográficas de la mano de especialistas como Antonio Morales Moya, Amparo Moreno,Juan Aranzádi , Isabel Testón, Carlos García Gual, Isabel Pérez-Villanueva Tovar, Antonio Campillo o Juan Madariaga, mostrando la posibilidad de abandonar la ya por entonces caduca Historia evenemencial de clara intencionalidad ideológica .

Han pasado los años, los estudios históricos se han multiplicado en cantidad y calidad, pero en ningún momento ha cesado el asalto al rigor científico por parte de los intereses políticos.

Una buena muestra de ello han sido las palabras del Rey Felipe VI en el reciente acto de presentación del portal digital «Historia Hispánica» de la Real Academia de la Historia. En ellas el monarca afirmó que «la Historia Hispánica es única en el mundo» así como que » es importante no sólo que la conozcamos, sino que sintamos el orgullo por un pasado que ha trascendido nuestras fronteras», perdiendo la oportunidad de resaltar la labor esclarecedora sobre un pasado no siempre muy halagueño y dando un pábulo impropio al españolismo más rancio que siempre ha confundido la Nación con el Estado.

Y, desde luego, si este tipo de presentaciones conculcan por la mayor los estudios de investigación histórica , todavia resultan más graves en una sede como la Real Academia de Historia, que en opinión de algunos debería desaparecer tras un episodio como el relatado, más propio de lo que durante el franquismo se denominaba Formación del Espíritu Nacional (FEN) con su carga de centralismo e imperialismo.

Pero, para que la argumentación anterior pueda comprenderse mejor, es preciso señalar también que los fenómenos replicantes que pueden producirse al efecto en naciones, regiones y autonomías de la piel de brau, no resultan menos tóxicos por supuestamente alternativos ,pues vuelven a generar una serie de grandes confusiones que ubican un particular Ser atemporal y estático por delante de la voluntad de ser dinámica ratificada por la ciudadanía.

Y a todo lo anterior conviene añadir la emergencia de novelas históricas o films etnicistas- algunos con tintes de El Señor de los Anillos – que, más allá del entretenimiento, inducen a la mixtura deliberada entre la Leyenda y la Historia, para reafirmarse en esencias que no datan, a pesar de estar muy bien datadas.

Quizás en este aspecto, como en tantos otros, el impulso hacia la apertura intelectual y ética de los años ochenta del siglo pasado, se ha refrenado entre tópicos manidos fomentando una profunda regresión ¡Qué lejos quedaron, por ejemplo, los debates que se suscitaron en torno a La(s) Otra(s) Historia(s), aquella revista que, hoy en día, resulta ya casi una pieza de arqueología!

VEROSIMILITUD (¿postmoderna?)

La contraposición entre «realidad» y «representación» supone confrontar una metafísica esencialista – la de que la representación lo es de alguna realidad y no de una verdad– que impide cualquier discusión y exige tan solo adhesión, y una propuesta de construcción social de la realidad en la que hay que admitir verdades diferentes y en algunos casos, contradictorias.

Un buen amigo me ha enviado un párrafo de una crítica sobre una obra recientemente publicada que decía : «A estas alturas de la película, no hay que obsesionarse con la verosimilitud porque los lectores de hoy en día son inconscientemente posmodernos: cuando leemos hoy una obra de ficción o vemos una serie, nuestro referente para comparar no es la realidad, sino la infinidad de obras de ficción que hemos consumido desde que éramos niños”.El párrafo se las trae porque lleva a reflexionar y mucho.

Así ,comenzando por lo de «los lectores de hoy en día son inconscientemente posmodernos», que a más de denotar un sexismo encubierto – ¿tanto costaba utilizar , por ejemplo, » quienes hoy en día leen»?- remite el postmodernismo al vínculo con las interpretaciones, cuando la predominancia de las interpretaciones sobre lo que se haya de denominar «realidad» es una propuesta moderna del siglo XIX ( del amigo Nietzsche, inter pares, concretamente), una vez destronado el guardaespaldas que legitimaba aquello de la representación como el fiel espejo de Stendhal que recorría el camino de la realidad.

Pero además, ¿incoscientemente postmodernos en unos lares en los que la modernidad ha brillado por su ausencia en casi todos los ámbitos- también en la literatura? Aquí, ciertamente se echa en falta un poco de culturilla general básica.

Y otro sí, lo del » referente para comparar no es la realidad, sino la infinidad de obras de ficción que hemos consumido desde que éramos niños”, lo cual que supone un conocimiento mínimo de la Historia de la Literatura y un autoconocimiento crítico que para sí quisieran no ya los lectores y lectoras sino cualquier de estos seres de un día que somos a decir de los filósofos griegos.

Pero , elevada la mira, más allá de la recensión mentada, lo que se propone es más fruto de una convención à la page que queda muy guay , pero que elude entrar en la cuestión de fondo porque no asume el fondo de la cuestión.

Pues es el tal que, más acá de los esquemáticos esquemas, la mera contraposición entre «realidad» y «representación» supone confrontar una metaf´ísica esencialista – la de que la representación lo es de alguna realidad y no de una verdad– que impide cualquier discusión y exige tan solo adhesión, y una propuesta de construcción social de la realidad en la que hay que admitir verdades diferentes y en algunos casos, contradictorias.

Y, desde estas consideraciones, remitir la verosimitud de un texto al postmodernismo inconsciente elaborado por las lecturas llevadas a cabo desde la infancia, resulta tan inadecuado como irritante, por mucho que se vista de la seda balsámica de lo ahora literariamente correcto…

N.B.:Ya sé que estas reflexiones pueden parecer abstrusas , abstractas y acaso demasiado teóricas . Ganas no me han faltado de darles un colorido político, colocándome casi en la posición de un spin doctor, pero, sabiendo el contexto de estos mis textos, me consta que ya se hará y cumplidamente por mis colegas bloguer@s. Por ello recomiendo para hacer pie el film Inspiración .El gran Pirandello, de Roberto Andò, ahora en exhibición, o , en su defecto, el ya histórico La rosa púrpura de El Cairo, del siempre atinado Woody Allen

LA BATALLA ( por el relato)

Parece necesario mostrar la posibilidad de la construcción social de una Memoria Democrática, alejada de cualquier «batalla por el relato» y de la repetición de tesis ya obsoletas metodológicamente por mucho que reclamen la excelencia moral.

Recientemente he compartido con Sabin Egilior un interesante diálogo con ocasión de la presentación de nuestras obras –  La memoria traumática y El hilo de Ariadna ( Nuevas aproximaciones a la razón narrativa) respectivamente – en la librería Louise Michel Liburuak de Bilbao.

Y una vez más, y entre otros ,volvió a salir la el tema de lo que se ha venido en llamar «la batalla por el relato» respecto de los acontecimientos violentos vividos durante las últimas décadas. El desencadenante de este debate fue un artículo publicado por un grupo de conocidos y reconocidos historiadores que criticaba algunas investigaciones fundamentalmente desde el punto de vista profesional , caracterizándolas de acientíficas y éticamente reprochables por intentar blanquear el terrorismo.

Dadas las características de los libros que se presentaban- el de Egilior proporcionando una metodología complementaria y eficaz para facilitar la remisión de la memoria traumática ocasionada por la violencia, el mío intentando aquilatar el vínculo entre la investigación y el relato – la cuestión resultaba muy relevante.

Y en este sentido , resulta reseñable que ambos coincidiéramos en que lo relativo a los episodios violentos no podía circunscibirse en nuestro caso a un determinado periodo cronológico – como por ejemplo, solo a a la última Guerra Civil, o a la resistencia armada del maquis, o a la acción de ETA- sino que se debería analizarlo en conjunto, con una perpectiva amplia y global.

Y también que en este punto y como se ha establecido metodológicamente en las investigaciones realizadas en otros casos- como el de la Alemania nazi o las dictaduras suramericanas- que a la luz de la Historia ( científica , por supuesto) es muy útil añadir las aportaciones de la Sociología, la Psicología, la Antropología y hasta de la Neurolog´ía, al menos si lo que se pretende es llegar a una comprensión – Verstehen, en el sentido de Max Weber – de los hechos estudiados , objetivando la subjetividad de sus actores.

Aun así, tanto Egilior como quien esto suscribe reconocimos que el tema es sumamente difícil en su tratamiento ya que a las denotaciones emocionales correspondientes se suman connotaciones políticas no menos contrapuestas.

Es de esperar , no obstante, que como ya se apuntaba en una crónica anterior, este tipo de debates, muestren la posibilidad de la construcción social de una Memoria Democrática, alejada de cualquier «batalla por el relato» y de la repetición de tesis ya obsoletas metodológicamente por mucho que reclamen la excelencia moral.

DESDE MARIATORGET ( recordando a Olof Palme)

Mariatorget- Södermalm-Stockholm

La política de estímulo de la natalidad – 480 días de permiso por cada nacimiento- es uno de los restos del Estado de Bienestar que implantó la socialdemocracia de Olof Palme, bien parapetado por una carga impositiva básica del 20 al 30% del salario y una participación electoral del 90%.

Lo que más recordaré del paseo por Södermalm, será el saludo de un niño desconocido en la plaza de Mariatorget : un saludo directo, acompañado de una gran sonrisa. Lo cierto es que hay muchos niños y niñas  , las familias que se ven van acompañadas de tres o cuatro y es de suponer que esto se debe a la política de natalidad vigente, que otorga por cada nacimiento cuatrocientos ochenta días de permiso que se pueden compartir con la pareja o añadirlos a las vacaciones.

Es este uno de los restos del Estado de Bienestar que implantó la socialdemocracia de Olof Palme, bien parapetado por una carga impositiva básica del 20 al 30% del salario ( 3.000 € de media en la actualidad) y una participación electoral del 90%.

Otro de los pilares de aquel socialismo nada utópico era y es una educación gratuita en todos los niveles, sea en instituciones públicas o privadas, si bien en estas últimas la demanda se modula según las donaciones adicionales que puedan hacer las familias.

Y otro tanto ocurre con la sanidad, que está organizada según un sistema de pago mínimo por consulta que tiene un tope ( de unos 160 €) a partir del cual es gratuita. Algo muy importante porque continúa habiendo graves problemas de alcoholemia y la tasa de suicidios es elevada.

Asimismo, según me dice Mtx., parece que hay problemas de integración para la gran emigración que se aceptó en aquellos años y , de hecho, hay una cierta guetización, como en la zona de Rinkeby, y algún que otro exabrupto nacionalista de la ultraderecha.

Pero, en fin, entre tanto, los mitos vikingos , los de un pueblo que no data porque no se puede datar- así se puede constatar en el Historiska Musset -, perviven en cualquier esquina. Y también aquí ,en esta pequeña plaza, en la que un gigantesco Thor golpea sin piedad con su martillo a  Jörmungander, la malvada serpiente marina.

Porque todo,  alrededor,  un poco más abajo, es mar,  un mar de agua fría,  muy fría, y acaso por ello  el infierno local , Helheim, no está en llamas sino que es…¡de hielo!

Pero, por supuesto, a pesar del frío y del viento norte, todo el mundo recuerda a ABBA, lleva zapatillas deportivas y auriculares bluetooth. También por Olof Palmes gatan…

FSD ( ¿ o «ni amable ni memorable»?)

Ha muerto Fernando Sánchez Dragó y salvo excepciones los obituarios han sido mayormente desdeñosos, resaltando su vinculación final a VOX.

A lo que parece hice bien en no conocerle en las tres ocasiones en las que estuve a punto de hacerlo, pues según los abundantes testimonios no se cumplía en su caso aquello de «conoce la obra, pero no al poeta», ya que si la obra resultaba hilarante el poeta venía a ser delirante.

Aun así no puedo dejar de recordar cómo en los años ochenta ( ¡del siglo pasado!) una gran parte de la progresía – incluida la post -marxista que en realidad nunca había sido marxista – le hacía la ola reverenciando su Gárgoris y Habidis.Una historia mágica de España.

Y otro sí recuerdo una entrevista televisiva con el luego Premio Nobel Peter Handke que tuve que ver varias veces para que me resultara verosímil ,en la que FSD sacaba al escritor austriaco de sus casillas hablando de su relato Desgracia indeseada, inspirado en la muerte de su madre , preguntándole una y otra vez si creía que su madre le estaba escuchando desde algún lugar…

En fin , que vaya alboroto que se ha armado . Pero, atención, a quienes les parece que se pasará pronto hay que recordarles que el sujeto en cuestión creía en la reencarnación y que , por lo tanto , puede volver en cualquier momento y en ocasiones sucesivas.

Esperemos que en estas subsiguientes pueda ser recordado según aquella regla de don Baltasar Gracián que decía «vivo amable, muerto memorable», porque desde luego por ahora y en esta reencarnación no parece haberlo logrado…

HORIZONTES ( de patinetes no tan lejanos)

Un efecto singular y particularmente sangrante de esta horizontalidad universalizada es la igualación empírica de peatones y los denominados vehículos de movilidad personal ( VMP).

A lo largo de este cuatrimestre estoy desarrollando un curso sobre Las Nuevas Tecnologías en el que voy abordando diferentes aspectos de la transformación que está suponiendo la implementación del mundo electrónico en nuestra vida cotidiana.

En varias ocasiones he mencionado en el aula la transferencia de algunos esquemas virtuales a la vida empírica y casi siempre he puesto el ejemplo de la horizontalidad electrónica.

Pues uno de los esquemas epistemológicos más asumidos es la concepción de una horizontalidad general básica que iguala en lo social las clases sociales, en lo económico las diferentes rentas y en lo cultural las diversas maneras de explicarse el mundo – y lo inmundo – bastando para ello la posesión y utilización de un smartphone.

Pero lejos de altas alharacas teóricas, un efecto singular y particularmente sangrante de esta horizontalidad universalizada es la igualación empírica de peatones y los denominados vehículos de movilidad personal ( VMP) – mayormente patinetes – que , como ya desde hace un tiempo las bicicletas, campan a sus anchas sin distinguir paseos, parques, calles y aceras.

Y claro, lo que en lo virtual puede ser motivo de juego y de jolgorio, ha venido a convertirse en lo empírico en grave y trascendental, sobre todo tras contabilizarse más allá de sustos e incomodidades, atropellos y unas cuantas muertes.

Así que no es de extrañar que las autoridades de una gran ciudad como Paris hayan decidido prohibir los VMP de alquiler tras un referéndum ciudadano con un 92,5% a su favor.

Falta ahora saber cuánto tardarán los mandamases de las ciudades subalternas, todavía entusiasmados hasta el orgasmo con el crecimiento turístico – en nuestros lares una de las herencias inconscientes de la estructura económica del franquismo- en tomar medidas similares.

No será fácil. Porque esa horizontalidad virtual tiene también , desgraciadamente, en algunos casos , su proyección política, la de los cerebros de encefalograma…horizontal.

LAS PENSIONES (y Josep Pla y «hacerse el sueco»)

Se podría preguntar cuándo tocaría aquí salir a la calle. O hasta cuándo sería mejor hacerse el sueco

En 1969, Josep Pla viajó por el norte de Europa haciendo una escala en Estocolmo. El escritor catalán aprovechó para hacer un sumario de sus impresiones y como tales aparecen en el volumen 39 de su Obra Completa – El viatge s´ acaba– bajo el título «Un creuer al nord d´ Europa».

Más allá de reconocer las bondades de la monarquía parlamentaria sueca y de sus instituciones democráticas, Pla aprovechó para hacer una apología del «socialismo» realmente existente en el país nórdico, algo infrecuente en su caso, toda vez que nunca dejó de ser un kulak del Ampurdán, como lo definió Monserrat Roig.

Curiosamente el argumento de aquel anarquista de derechas -según confesión íntima de Salvador Giner–a la hora de defender el régimen político sueco, fue que frente a quienes desde la oposición esgrimían los grandes dispendios que se permitía el Estado en su política educativa, sanitaria y social, la población – y el electorado- no percibía ningún desasosiego, y mayormente el general desasosiego que se suele desatar por parte de las fuerzas conservadoras con su «obsesión de la crisis intermitente» ante cualquier política progresista.

Y es que , ciertamente, qué sería del capitalismo, – «moderación racional de ese impulso irracional de la codicia ilimitada» que dijo Max Weber – sin esas sus crisis periódicas de las que no se sabe si sus apologetas son la causa o la consecuencia.

Pero, en fin, he recordado estas palabras de Pla al escuchar los dicterios solemnes en tono apocalíptico de algunas instituciones y particulares con mando en plaza acerca del despropósito económico que supuestamente va a generar la nueva legislación sobre las pensiones que se acaba de aprobar.

Y me ha resultado curioso comprobar análogamente cómo esta cuestión ha desatado la ira social en el hexágono francés. Y aún más teniendo en cuenta que allende Pirineos lo que se plantea es una prolongación de la edad de jubilación de los 62 a los 64 años y que aquí se ha propuesto una progresiva hasta los 67 que ha sido aceptada pacíficamente hasta por los sindicatos mayoritarios.

Claro que quienes dirigen la protesta francesa afirman que el decretazo de Macron, diz que para combatir un supuesto déficit de 13.000 millones de euros en pocos años , no es muy coherente con la exención de impuestos a las grandes empresas por valor de 40.000 millones y la inmediata inversión en armamento por otros 100.000 millones de euros.

Se podría preguntar cuáles serían las cifras equivalentes en la pell de brau…Y también cuándo , consecuentemente, tocaría aquí salir a la calle. O hasta cuándo sería ( es) mejor hacerse el sueco

ELECCIONES ( y funerales)

«Ya tan solo nos encontramos los días de elecciones o en los funerales» he oído nada más salir a la calle.

El barrio estaba muy animado, las terrazas repletas y las calles casi intransitables. Ni parecía domingo ni de mayo.

Al cabo hemos llegado a la escuela en la que estaba ubicado el colegio electoral. En el ascensor, a mi izquierda una señora aparentemente rubia se quejaba a otra aparentemente pelirroja sobre su prótesis de cadera . A mi derecha un señor de traje y corbata le decía a la que debía ( de) ser su hija que ya tenía que tomarse el sintrom. Una vez superado este breve episodio de «dolorismo recreativo»- según Josep Pla- hemos podido votar.

A la salida alguien me ha tocado en el hombro y me ha dado un comunicado de la Asociación Abando Habitable y Saludable : dada la crisis de la empresa constructora encargada de llenar el vacío del agujero del que he hablado en varias ocasiones, se abre la oportunidad de una permuta que permita aparejar un jardín ,desplazando la mole arquitectónica que pretendía hacer la Diócesis a un lugar más despejado y sine die.Leído el comunicado, he pensado que si como se sabe ,de sabios es rectificar, la nueva mayoría municipal incluirá esta rectificación en habiendo entre los ediles algún que otro sabio ( o sabia, of course).

La tarde ya va cayendo y la principal noticia está siendo el incremento de la abstención. Si se confirma, los votos se reorganizarán algorítmicanente y habrá sorpresas. ¿ Estaremos ante un cambio de ciclo político? ¿ Por quién «doblarán las campanas», Ernest? ¿ Habrá más elecciones? ¿ Habrá más funerales?

No lo sé, pero por si acaso he dejado en la mesilla de noche mi viejo, manoseado y subrayado ejemplar de El Gatopardo

LOS PASEOS DE FEBRERO DE 2023

LOS DESAYUNOS DE LOS MARTES ( el «solo sí es sí» y los Premios Feroz)

La Junta Extraterritorial de los Desayunos de los Martes se ha reunido hoy jueves bajo los auspicios de la Candelaria y de la Marmota con ocasión de un vermú preparao ( trece horas y cinco minutos) y en la subsede oficial del Periflú.

Han asistido todos los miembros y miembras de dicha Junta , y se ha seguido más o menos un cierto ORDEN DEL DÍA:

1) Se ha aprobado el ACTA de la reunión anterior que ha debido ser corregida en algunos puntos debido a la condición peripatética en que se celebró la anterior tenida.

2) Nuestra jurista Amanda-lex-dura-sed-lex, aceituna en ristre, ha tomado la iniciativa proponiendo que se discutiera acerca de la tan traída y llevada ley del «solo sí es sí»: en su opinión ilustrada la mentada más bien debería acogerse al «no es no» ya que en tal formulación quedaría más clara y distinta sobre todo en casos de premeditación, nocturnidad y alevosía. Se ha aprobado la moción por unanimidad, si bien Marta ha añadido al efecto que se tengan en cuenta las matizaciones que lleva a cabo David Locke en su La ciencia como escritura , para evitar posteriores malentendidos.

3) Patxi ha mostrado su feroz indignación por los Premios Feroz- que antes no los conocía nadie y ahora tampoco, según el presentador de una edición anterior– apuntando que el ombliguismo del cine español es ya de tal grado que productores, actores, directores y críticos no cesan de descubrir mediterráneos donde en realidad » solo hay charcas malolientes» (sic). Como su exaltación ha ido pareja a los sucesivos martinis que más que tomar perpretaba, Koldo le ha suministrado 20 miligramos de alprazolam y nuestro realizador cinematográfico ha abandonado la vida consciente con una beatífica sonrisa y ha quedado acodado en un extremo duro de la mesa.

4) Itziar ha mostrado su sorpresa porque ha recibido una comunicación de Amazon indicando que a partir de ahora, y en su modalidad de Kindle unlimited , se va a poder leer la revista ¡HOLA! sin restricciones . Como la mención ha tenido un tono irónico – tipo » je, je»- , Laura se ha apresurado a alabar esta nueva disponibilidad, toda vez, ha dicho, que «así algunos ( y algunas) no tendrán que hojearla con cara de póquer ad extra y complejo de culpa ad intra» ( sic), lo cual que ha sido muy celebrado por Koldo, siempre a la caza del desocultamiento de verdades profundas (y ocultas of course).

5) Ni una palabra se había escuchado de Patxi, que había estado observando la tertulia con ceño fruncido y atención flotante. Por fin ha levantado la mano, se le ha concedido la palabra, y ha dicho con voz tronante : «Parece mentira que os dediquéis a comentar todas estas bobadas cuando continúa la guerra en Ucrania, sube de nuevo la inflación y el paro , y la crisis energética nos está colocando ante una lucha final…» El efecto ha sido inmediato. Todos ( excepto Patxi, por imposibilidad física pero acaso también metafísica ) nos hemos puesto en pie y , la mano derecha sobre el corazón,renunciando explícitamente a una última ronda – la cuarta- nos hemos apresurado a pedir varios cafés-toreros.

Y bebidos con premura militar los tales, la Junta se ha dado por finalizada en medio de un denso silencio, a las quince horas y cuarenta y siete minutos.

De todo lo cual doy fe ante diem III Non. Febr.Anno DCCXXIV ab Bilbao urbe condita.

[ firma ilegible]

LLOVIENDO PIEDRAS (sobre el estanque dorado de la cultura)

Ken Loach (1993)

El argumentario de la meritocracia que se articula en la idea de que se triunfa en función del talento independientemente del origen social ,queda en principio desmentido.

El siempre lúcido Ignacio Echevarría comentaba en su última columa de EL CULTURAL que, según un artículo publicado recientemente en The Guardian ,fudamentado en un estudio de la revista Sociology, «en Gran Bretaña, la proporción de músicos, escritores y artistas pertenecientes por origen a la clase trabajadora se ha reducido a la mitad desde la década de 1970».

Añadía a la siempre fría estadística – lo cuantitativo al respecto era una disminución del 16,4% al 7,9%- las dimensiones cualitativas de género y etnicidad que «agravan las desigualdades en el sector cultural». Finalizaba Echevarría afirmando que, en nuestros lares, una investigación similar probablemente obtendría resultados mucho menos halagueños.

O sea, que si se ha nacido en el mundo de la clase trabajadora- que haberla hayla a pesar de que ahora se pretenda difuminarla social y económicamente- y si a esta circunstancia se añade un perfil étnico minoritario y una condición de género no prevalente, las posibilidades de integrarse en el ámbito cultural son muy reducidas, por lo que el argumentario de la meritocracia , que se articula en la idea de que se triunfa en función del talento independientemente del origen social ,queda en principio desmentido.

Este artículo ,que refleja algo que no es estrictamente novedoso- ya decía Pierre Bourdieu en Las reglas del arte que en el caso del artista cuando no hay venta tiene que haber renta, – debería dar que pensar , y mucho, y desde diferentes puntos de vista.

Por supuesto, y en primer lugar, sobre la función disuasoria del estudio originario que puede tener una pragmática ralentizadora de la movilidad social , independientemente de dar cuenta de un estado de la cuestión: se trata de la conocida profecía autocumplida que apuntaba el sociólogo Robert K. Merton: «La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición falsa de la situación, que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva verdadera» (Teoría y estructuras sociales).

También sobre el imaginario de quienes se dedican o pretenden dedicarse al mundo de la creación en cualquiera de su manifestaciones, para que sean concientes de las limitaciones de su capital cultural – que puede incrementarse a pesar de su capital económico: aquí otra vez Bourdieu- para evitar descubrir mediterráneos tiempo ha ya colonizados – y comercializados.

Y, por fin, sobre la dimensión política, en sentido estricto, de todo lo anterior, para reordenar y actualizar algunos conceptos manidos y acaso insuficientes sobre los que se basan las estrategias culturales- algo sobre lo que ya reflexionó en su momento Agnes Heller y sobre lo que es muy recomendable la obra Manifiesto pospolítico , de Jorge Fernández Gonzalo.

Pero, aun así, una nueva piedra está echada en ese estanque dorado, tantas veces agitado, de la creación cultural. Y lloverán más piedras…

23-F ?(y tú ¿dónde estabas aquella tarde del)

Y tú , querido lector, querida lectora, mon semblable,  mon frère ¿ dónde estabas aquella tarde del 23 de febrero de 1981?

A lo largo de estos últimos años he dirigido varios talleres de escritura autobiográfica en diversas instituciones y asociaciones. Y en todos ellos, para comenzar, he utilizado como heur´ístico o disparador de la memoria una grabación de la entrada en el Congreso del teniente coronel Antonio Tejero y sus guardias civiles.

Lo he hecho siempre sin avisar, y , por supuesto, calculando la edad que podrían tener en aquel febrero de 1981 quienes estaban presentes. Luego, les pedía que escribieran algo breve al respecto, ya fuera testimonial – ¿ Dónde estaba aquella tarde? ¿Qué estaba haciendo? – o documental – ¿ Qué me han contado sobre aquella intentona golpista?

Una vez leidos los escritos, les proponía ubicar el 23 de febrero de aquel año como un punto de referencia autobiográfico común, de manera que pudieran hacer un cronograma de sus vidas según un antes y un después, dejando a cada uno y cada una la extensión cronológica que les pareciera oportuna.

La artimaña me ha resultado por lo general muy efectiva, toda vez, supongo, que para la mayoría de asistentes, los sucesos del 23 de febrero de 1981, han sido los únicos momentos en los que pudieron tener en mayor o menor grado una vivencia de la irrupción de lo discontinuo histórico en lo cotidiano, constituyéndose asimismo en una ocasión , en el sentido del kairós griego, para la construcción social de la memoria colectiva – y aquí habría que citar tanto a Berger y Luckmann y su La construcción social de la realidad, como al Maurice Halbwachs de La memoria colectiva.

Pues más allá de la indignación política ambivalente, de la adhesión o de la repulsa ideológica, de la investigación histórica sobre aquellos acontecimientos y de los intentos de conjurar con la imaginación literaria las lagunas de la documentación – Paul Veyne: ¿Como se escribe la historia– el numerónimo 23-F ha sido, es y será una marca subrayada en el devenir particular y colectivo de finales del siglo XX.

Y tú , querido lector, querida lectora, mon semblable,  mon frère ¿ dónde estabas aquella tarde del 23 de febrero de 1981?

ACTUALIDAD ( de la auto-ficción)

Quizá, todo este barullo solo se deba a cierta necesidad de «extimidad»  contemporánea , es decir, a la pasión de no guardar o disfrazar la intimidad, como hasta hace muy poco era de recibo, sino de mostrarla abiertamente en  la televisión y en las redes sociales.

La Actualidad se enhebra en muchas «actualidades». Aquí y ahora, por ejemplo, entre los avatares confusos de La Guerra de Ucrania y la sorprendente creatividad de la Inteligencia Artificial en su modalidad de Chat GPT, pasando por los retruécanos previos a las Elecciones de Mayo o la autocancelación goyesca del protagonismo de Telmo Irureta- ¿ por visibilizarse demasiado?

En el Campo Literario -Bourdieu ,P. Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario– la actualidad aparece recientemente cosida a lo que se denomina Autoficción, Gran Descubrimiento de Público y Crítica y de más de un animal de pluma sin demasiada Cultura General Básica, toda vez que ha sido sancionada como género con el Premio Nobel de Literatura 2022 otorgado a Annie Ernaux.

Pero, como suele ocurrir frecuentemente en este un tanto inmundo mundo nuestro, la emergencia de La Autoficción no parece sino un nuevo guiño comercial que promueve una moda (Barthes, R. El sistema de la moda) , basada también, como casi siempre, en algo que se presenta como lo último de lo último cuando es «más viejo que la pana».

La palabra «autoficción» es un neologismo creado en 1977 por el crítico y escritor Serge Doubrovsky, para sancionar su propia obra y de paso reclasificar toda una serie de obras, acaso desde El Lazarillo de Tormes. Pero, ya se sabe, lo que no tiene nombre no existe, hasta que lo tiene.

Aun así resultan un tanto incomprensibles las apologías babeantes – a fuer de incultas- que, eso sí, están generando autoficciones sin par y volviendo un poco locas a las gentes teorizantes como Philippe Lejeune (El pacto autobiográfico y otros estudios ), ya que el nuevo género intergénero «propone un pacto novelesco al presentarse como un texto de ficción, y a su vez, un pacto autobiográfico en virtud de la identidad del autor en el narrador textual o el personaje de su obra» ( sic).

Y es que, quizá, todo este barullo solo se deba a cierta necesidad de «extimidad»  contemporánea (Sibila, P. M. La intimidad como espectáculo ) , es decir, a la pasión de no guardar o disfrazar la intimidad, como hasta hace muy poco era de recibo, sino de mostrarla abiertamente en  la televisión y en las redes sociales.

Any way, una vez más, si el resultado es un texto que permite emocionarse o reflexionar…Hace ya muchos años yo mismo escribí está recensión:

La creación del mundo , de Miguel Torga, es un largo relato de tono autobiográfico escrito entre 1937 y 1981. La obra está dividida en seis partes – correspondientes a los seis días de la creación del mundo- y en ella , aparentemente lejos de cualquier pretensión novelizadora, se van recogiendo diversos y sucesivos episodios de la infancia, la juventud y la madurez de un sosias del mismo Torga.

De que se trata de una obra de ficción y no de una autobiografía en sentido estricto, no hay la menor duda. Para ello no tenemos sino que cotejar algún episodio relatado en La Creación del mundo con las anotaciones coetáneas de sus Diarios. Haciéndolo nos percataremos enseguida de que Torga ha ficcionado muchas partes de su vida , modificando en el relato aquello que, por la razón que fuera, no encajaba bien en la línea narrativa que estaba desarrollando.

En cualquier caso, este fenómeno que tan claramente detectamos en Miguel Torga – y que podría extrapolarse , con la documentación adecuada, hasta el caso de un maestro de lo fantástico como Jorge Luis Borges – se abre a la observación porque contamos con un referente de la vida real de Torga que es su Diario. Sin dicho Diario, en efecto, sería imposible evaluar la ficcionalización que ha llevado a cabo.

Pero nuestro optimismo se puede venir abajo cuando comprobamos que el mentado Miguel Torga no existe en la vida real, sino que es el pseudónimo de un médico portugués llamado Adolfo Correia da Rocha.

Entonces la pregunta que nos podemos hacer es : ¿Quién ha escrito todo esto? Porque resulta que un tal Adolfo Correia da Rocha ha creado un personaje que es Miguel Torga que escribe un Diario que parece servir de referencia a un relato autobiográfico titulado La Creación del mundo… ¡ Ya nos hemos perdido!

La irrelevancia de la pregunta y de la respuesta se muestran en el limitado interés que despiertan salvo para críticos o historiadores de la literatura . Porque… ¡ Qué más da quién lo haya escrito ! Quien se acerca a un libro espera de él vida, descripción y reflexión, y le da igual quién lo haya escrito mientras el libro vibre entre sus manos y haga vibrar alguna parte de su cerebro y de su corazón…»

Pues eso, que diría Umbral.

SABATINA( entre Peter Handke y Pedro Salaberri)

Si algo tienen en común estos dos ya confesos maestros, es su apuesta por la imagen, por la imagen renovadora y desfibriladora de tantos conceptos colapsados.

Esta mañana soleada de invierno, mientras limpiaba unas cazuelas en la cocina , me han venido a la mente dos nombres dispares: Peter Handke y Pedro Salaberri, premio Nobel de Literatura en 2019 y Premio Príncipe de Viana 2022, respectivamente.

En un primer momento me he sorprendido, pero después , recordando que este tipo de cosas me suceden frecuentemente, tomando un café he ido hilvanando una sucesión de significados en relación a ambos nombres y también de ellos entre sí.

Pues , en efecto, mi vínculo – literario- con Peter Handke viene de lejos, de muy lejos, desde que en 1972 leí una entrevista en el TIME, en la que se le presentaba como formando parte de la vanguardia teatral europea. Pasaron los años y tras haber dedicado mi atención , por mor de la militancia, a diversos realismos socialistas, el descubrimiento de la tetralogía que inició con Lento regreso me abrió un nuevo camino, a caballo entre el ensayo y la narrativa.

Como ya era – y es – en mí habitual, me dediqué a estudiar toda su obra. Asimismo , por inciativa de Michael Roloff, estuve dirigiendo la sección latina de la página internacional sobre su trayectoria, polémica en algunos momentos. Fruto de aquella larga meditación, fue una serie de pequeños ensayos que se subsumieron posteriomente en la conferencia » Peter Handke: otros tiempos, otros espacios», en el Centro Arteleku ( San Sebastián) el 8 de julio de 1998 y que tuvo también su reflejo en euskera- «Peter Handke: intriga gabeko narraziorako idazkera berria (in Hegats, literatur aldizkaria, 35 z., 2004ko ekaina, 71-78 oo.).

Al día de hoy, no tengo ninguna duda de que mi propia escritura le debe mucho al modelo handkiano y esta condición se ha puesto de relieve en varias colaboraciones con el escritor venezolano Edgar Borges – por ejemplo en  «Sobre El hombre no mediático que leía a Peter Handke, de Edgar Borges.

Por otro lado, conocí a Pedro Salaberri a finales de 1975, con ocasión de la preparación de una exposición que se celebró en marzo del año siguiente en la Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, dirigida por Xabier Morrás. Todavía conservo el catálogo que además de una muestra gráfica , recogía una larga conversación sobre su vocación pictórica, sus fuentes de inspiración , la función de la crítica y otros aspectos de la vida artística.

El sentimiento de afinidad fue inmediato y desde aquellos días, mantuve, he mantenido, una larga relación, al principio alrededor de un té en el estudio de la calle Zapatería que compartía con Mariano Royo y después, afincado yo en Bilbao, en visitas y colaboraciones sucesivas.

Así, en 1985 ilustró espléndidamente mi libro de haikus Teoría del extraño movimiento, publicado por la editorial Pamiela en una coleción dirigida por Santiago Echandi y en la que también vieron la luz libros de poemas del novelista Jesús Ferrero y el aforista Ramón Eder.

Continué siguiendo su obra, cada vez más perfilada y atinada, y siempre que puede retomé el contacto colaborando en proyectos conjuntos, por ejemplo en la Revista cuatrimestral de humanidades biTARTE, dirigida por el también pamplonica , escritor y pintor, Javier Mina.

En 2015, Pedro volvió a ilustrar con gran acierto y delicadeza mi segundo libro de haikus – Breve ensayo de cartografía – y aquello fue motivo, un muy agradable motivo para el reencuentro.

De Salaberri me ha influenciado, y mucho, su mano para el dibujo y el color, su luz, y esa pasión lenta por la contemplación que he intentado formalizar- y hasta teorizar- en mis haikus y en las torpes acuarelas que me distraen de la omnipotencia de lo discursivo.

Y , en fin, si algo tienen en común estos dos ya confesos maestros, es su apuesta por la imagen, por la imagen renovadora y desfibriladora de tantos conceptos colapsados, tan estólidos- diría Hegel – que ya no sirven ni para un barrido ni para un un fregado… Peter Handke y Pedro Salaberri…

CUENTAS PENDIENTES ( de los bebés robados, por Cristina Gutiérrez Meurs)

El robo de bebés recién nacidos fue una de las formas de represión más sangrantes durante el franquismo.

Esta práctica silente y oculta, legitimada por el psiquiatra Antonio Vallejo Nájera desde un planteamiento eugenésico, comenzó con la segregación de las hijas e hijos de las mujeres presas en las cárceles franquistas y se extendió durante al menos seis décadas, hasta bien entrada la democracia, afectando a un número incalculable de mujeres.

Fue, según recientes investigaciones, una actividad coordinada entre las autoridades civiles y ciertas clínicas privadas y hospitales públicos que posteriormente se presentó como una operación que pretendía que los niños y niñas no se educaran en familias sin recursos suficientes, si bien se aplicaba fundamentalmente a aquellas de condición ideológica contraria al Régimen.

Un encuentro casual con una víctima del robo de bebés, llevó a Cristina Gutiérrez Meurs, artista y escritora afincada en Bilbao, a escribir su primera novela Lo que no me quisiste contar (2016).

Desde entonces su trabajo literario y plástico se ha centrado en esta cuestión tan sangrante, alternando diversas exposiciones con una segunda obra , Eva no fue la primera ( 2018) , una historia centrada en la violencia contra la mujer.

El Museo de Arte e Historia de Durango acoge hasta el 19 de marzo, una nueva muestra de Cristina Gutiérrez Meurs, EGITEKE DUGUNA- CUENTAS PENDIENTES,en la que se combinan delicados grabados, ingeniosas instalaciones y sugerentes textos sobre esta temática todavía pendiente de resolución jurídica y social.

JESÚS ARPAL (o la mirada del maestro)

Jesús Arpal Poblador, catedrático de Sociología de la UPV-EHU, favoreció la colaboración entre las Ciencias Sociales , las Humanidades, el Arte y la Literatura

Conocí a Jesús Arpal en las inolvidables jornadas de la «II Semana de Estudios Sexológicos de Euskadi » (1980). Por entonces ya era un investigador de referencia , sobre todo a raíz de la publicación de Una familia en un mundo tradicional. Los Garagarza de Elgoibar (1973) y de La sociedad tradicional en el País Vasco (1979) , obras en la que se adelantaba su visión plural e interdisciplinar de las Ciencias Sociales. La afinidad fue inmediata, participantes acaso de una misma hexis o disposición actitudinal que diría Pierre Bourdieu.

Poco después, ingresé como docente en el centro UNED-Bergara – una de las canteras de profesorado de la Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea – en cuya fundación Jesús había participado y en el que trabajaba su mujer Adelina Moya. Por su parte , él inició un periplo que le llevó desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián – en Zorroaga- hasta la de Ciencias Sociales y de la Comunicación de Lejona, en la que obtuvo la cátedra de Sociología. Entre tanto fue desplegando una serie de sugerentes investigaciones que se articularon en libros como Educación y sociedad en el País Vasco, en colaboración con Paulí Dávila y Begoña Asua (1982) o Las ciudades. Una visión histórica y sociológica (1983).

Más allá de colaboraciones puntuales, volvimos a coincidir en el Seminario de Sociología de la Cultura / Kultura Soziologiaren Mintegia  fundado en UNED-Bergara en 2001, y en la elaboración de mi tesis doctoral que con enorme paciencia aceptó dirigir: fueron años de largas discusiones en su despacho, en los pasillos de la Facultad, en bares y cafeterías, de intercambios casi compulsivos de textos una y otra vez corregidos y el descubrimiento, de su mano, de autores como Maurice Halbwachs que iban a cambiar radicalmente mi perspectiva acerca de la temporalidad en las Ciencias Sociales, oscuro objeto de mi deseo académico.

Se jubiló en 2005 , pero fiel a sus principios, en el 2017 abrió junto a Adelina una bilioteca popular y centro cultural en el municipio riojano de Sajazarra donde vivían.

Con ocasi´on de su jubilación, participé en varios homenajes que se le dedicaron y en uno de ellos leí las siguientes palabras : “Se echará en falta al maestro cuando ya no podamos seguir su mirada. Quedarán, desde luego, sus libros, los artículos desperdigados que  algunos discípulos encariñados intentarán recopilar, y también  el recuerdo de sus lecciones dentro y fuera del aula. Y quizás unas gafas o un pequeño cuaderno de notas. Pero no quedará su mirada.

Jesús Arpal se ha apagado, pero hoy me doy cuenta de que no se ha apagado su mirada, aquella mirada que  señalaba un paisaje o un paisanaje en el silencio de un viaje,  que apreciaba el color tostado de un vino nuevo o que  se aguzaba, concentrándose todavía más  en un texto cien veces leído. La mirada del maestro. La mirada que enseñaba, también, a mirar…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LOS PASEOS DE ENERO DE 2023

LOS DESAYUNOS DE LOS MARTES (entre «As Bestas» y «La mano de Irulegi»)

La Junta Extraterritorial de los Desayunos de los Martes se ha reunido hoy lunes aprovechando la larga cola de devoluciones de Zara y al llamado de nuestra juntera Laura que ha llegado con numerosas prendas ad hoc. Han asistido todos los miembros y miembras , y se ha seguido más o menos un cierto ORDEN DEL DÍA:

No se ha aprobado el ACTA de la reunión anterior por haberla perdido el Secretario, osease, yo, en un (¿último? )concierto de Hertzainak – ¡ Ah in illo tempore todavía discutíamos con el Gamma si el nombre debía llevar o no una H!-.

Koldo, nuestro psiquiatra de cabecera ha repartido monodosis de trankimazin para conjurar la ansiedad navideña, esa que resulta de tanta catarsis familiar sucesiva, y todes hemos ingerido la pastilla correspondiente ayudados/as por unos cafés que ha traído gentilmente en una bandeja la juntera – jurista Amanda de un Starbucks de proximidad.

El efecto ansiolítico ha sido más que evidente en el caso de Patxi que desde que había llegado a la cola no había parado de repetir «As bestas» mientras alternaba el lanzamiento de panfletos (vid. Doc. núm. 1) con persignaciones compulsivas irrefrenables .

Koldo ha intentado reconducir la conversación hacia lo que ha denominado marianamente ( de María , no de Rajoy)» la aparición de la mano de Irulegi» (vd. doc. num. 2), con escaso éxito.

Otro sí ,Marta, empeñada en desempañar el empeño de hacer del impío Pío Baroja una buena persona a fuer del buen escritor – que lo fue, un tanto al modo del Josep Pla, otro anarquista de derechas- ha distribuido diversa documentación que ha quedado depositada en el archivo de la Junta ( vid. Doc. núm.3 )

Itzi, por su parte, ha comunicado su deseo de pasear más durante el año recién estrenado, aportando una enmienda para que las próximas reuniones se desarrollen en adelante en plan peripatético recorriendo varios GRs, lo cual que ha quedado ahí, un tanto como el ser-ahí del amigo Heidegger ,por la oposición implícita de la Tendencia anti-deporte de esta Junta

Por fin, tras hora y media, nos tocado el turno , y devueltos los artículos portados por la juntera Laura – salvo un suje que al cabo le gustaba- , se ha dado por terminada la tenida, a las quince horas y veinte minutos.

De todo lo cual doy fe postridie Kal. Iaun.Anno DCCXXIII ab Bilbao urbe condita.

[ firma ilegible]

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA:

DOCUMENTO NÚM. 1: «Sobre As Bestas» ( Celso X. López) DOCUMENTO NÚM. 2: «IRULEGI (la larga mano de)» (Vicente Huici etabar) DOCUMENTO NÚM. 3: «BAROJA» ( Miguel Sánchez-Ostiz)

LA LEONA ( y el clítoris)

Retomo estas escriturillas tras las Saturnales romanas que aquel Papa que fue Liberio convirtió en Navidades cristianas.

He estado muy ocupado en desfacer entuertos, ocasionados mayormente por mis ideales aristotélicos, luchando aleatoriamente con una leona rampante que , como decía Katharine Hepburn de Henry Fonda en En el estanque dorado, aunque vieja todavía quería demostrar que sabía rugir.

La lucha ha acabado mal, con perjuicios morales ( más) y metafísicos (menos) ,y refugiado en la figura del karateka agachado atacado por la espalda, he salido a gatas del tatami en la convicción de que este tipo de kumite ya no me corresponde.

Y desfallecido andaba yo por estos pagos cual samurái-sin-señor,y sin ganas de tener ninguno , cuando un buen amigo me ha enviado una noticia asaz curiosa del 2015 que decía: «Un pueblo de Galicia anuncia La Feria del clítoris, por un error de traducción de Google». El error se debía a una equivocada ( y equívoca) versión de «grelos», que culminaba en una sorprendente afirmación:»El clítoris es uno de los productos típicos de la cocina gallega», lo cual que, en su momento, quizás ocasionó un notable incremento del multinacional peregrinaje santiagueño.

Y ansí , y antes de que me piratee este provecto susedido mi maestro Quim Monzó, doy cuenta del mismo en el día de la fecha, en siendo muy consciente de su trascendencia para el pasado del pueblo gallego y para la autoestima retrógrada de Google.

Y otro sí, que veo en esto un «in hoc signo vinces» , una hierofanía de Año Nuevo, que me señala desde atrás un camino y me anima a recorrerlo , dejando para mis compañeros ( y compañeras,of course) de letras y columnas más altas reflexiones y pesquisas sobre lo divino y lo humano.

Vale!

SHAKIRA (y Pepe Carvalho)

Cuando el alma se serena – que se decía antes- ya en la cama y antes de dormir, suelo leer un capítulo de algún libro de la serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, para compensar, es un decir, mi degenerada tendencia hacia la lecturas teóricas bien parapetadas de hegelianismos ocultos.

Lo hago sistemáticamente y en orden sucesivo – comenzando por Yo maté a Kennedy– desde hace muchos años y supongo que es porque este polímata – que también se decía antes- supo armonizar en esta larga serie todo lo que fue desgranando en registros tan diferentes como la poesía, el ensayo o sus llamadas novelas «serias».

Un armonización poliédrica que por un lado fue recogiendo los aconteceres del tardofranquismo y la Transición, y por otro colocó el núcleo de la novela negra en un nivel al que no pueden llegar las paparruchadas actuales – demasiado déjà vu – por mucho que se conviertan en bestsellers, con la excepción de algunos autores nórdicos,de Petros Márkaris y, por supuesto, de Andrea Camilleri y su excelente comisario Montalbano.

Pues bien, ayer por la noche le tocaba el turno a la póstuma Milenio Carvalhosumma theologiae de las aventuras del detective gallego y su fiel escudero Biscuter , que recorren en una alocada huida hacia adelante este mundo nuestro siempre en permanente crisis.

Y, rememorando un viaje anterior, recuerda Pepe C. desde el heleno monte Athos, que «Grecia era otro país que no había hecho en su momento la revolución industrial y, como España, todavía dependía de los coroneles y de los popes, de los cantantes y de los exilados…»

No he podido dejar de subrayar estas lineas, evocando el lenguaje militarista que nos espera en los próximos meses electorales, los reiterados «con la Iglesia hemos topado» que nos informan una y otra vez, los exilados – siempre hay alguno ( y alguna , of course) :ahí está la Historia de los heterodoxos españoles – que pueden comenzar a volver según y cómo…Y, sin desmerecer, los cantantes, o, mejor , y en pleno aggiornamento, las cantantes que, como una picada Shakira, no dudan en mostras sus reivindicaciones sociales

EMAKUMEAK (¡O que mucho lo de allá!)

En la fachada del magnífico palacio barroco en que se ubica el Ayuntamiento de Bergara se puede leer la inscripción «O que mucho lo de allá , O que poco lo de acá» del Eclesiástico bíblico.

He recordado estas palabras- que solía leer desde mi antiguo despacho de Secretario de UNED-Bergara- al recibir el programa de EMAKUMEAK, un Congreso «sobre feminismo e igualdad» organizado por el Departamento de Empleo, Inclusión Social y Promoción de la Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, dirigido por la socialista Teresa Laespada.

Pues las jornadas previstas, más allá de integrar a primeras figuras de la reflexión sobre la situación de las mujeres en este comienzo del siglo XXI – como es el caso de María Ángeles Durán o Ana de Miguel- y otras de simple actualidad – como Ritxar Bacete– se caracterizan por dar el protagonismo a lo de allá, incluyendo una sorprendente conferencia inaugural de la ex-ministra francesa y socialista Ségolène Royal.

En este sentido, la participación de investigadoras o pensadoras de acá resulta más bien irrelevante, limitándose en algunos casos a hacer de relatoras, y subsumiéndose todo en un tono folklórico de coros y danzas que recuerdan a otros tiempos que algunos ( y algunas) desconocen y otros ( y otras) prefieren olvidar.

Y así , se evidencia la reticencia hacia lo nuevo, hacia la reflexión innovadora de acá, como es, por ejemplo, el caso de la ausencia de participación de alguna mujer vinculada al colectivo PIKARA que lleva ya más de una década intentando aportar una nueva visión acerca del feminismo y su márgenes, y que incluso ha sido galardonado con el Premio Emakunde 2021, que otorga anualmente Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, y con uno de los cuatro Premios Elkarlan 2022 del Gobierno vasco que valoran las iniciativas innovadoras de cogeneración del valor público. 

Así que parece que, contra lo que pudiera pensarse, hay todavía quien vive retrospectivamente cuando no emblemáticamente siguiendo por tradición o por simple incuria aquello de «O que mucho lo de allá , O que poco lo de acá»…

EL ChatGPT ( y Flaubert)

«En este clásico de la literatura universal publicado por el francés Gustave Flaubert en el siglo XIX, se presenta a una mujer frívola que está casada con un hombre austero y aburrido»

Esto es lo primero que me ha salido escrito cuando me ha dado por probar el ChatGPT proponiéndole el tema «Madame Bovary».

Pues el ( o la ) tal es un chat de Inteligencia Artificial ( IA) basado en el lenguaje GPT-3 que es capaz de elaborar , a petición, todo tipo de textos, desde un Trabajo para Bachillerato (TB) hasta un Trabajo de Fin de Grado ( TFG), o un Trabajo de Fin de Master ( TFM) , u otro sí , y con más tiempo, una justita Tésis Doctoral (TD).

Ni que decir tiene que el ChatCPT está revolusionando las aulas descargando a la siempre alegre estudiantina de la ruda labor de consulta, estructuración y escritura que precisan este tipo de hercúleos trabajos.

Pero claro, a la vista está que el mayor riesgo de este simpático robot es el plagio, sobre todo que se plagie a sí mismo sin límite, como antes se plagiaba clónicamente de El Rincón del Vago (ERV).

Avisadas las autoridades con mando en plaza (ACMP)correspondientes, en Nueva York han prohibido su uso en las escuelas y en algunas universidades punteras, mayormente australianas (?) ,ya han anunciado la Vuelta al Papel y al Bolígrafo (VPB).

Any way, a la vista de la mentada frasecita inicial, no sé qué pensaría el mismo Gustave, el de «Madame Bovary c’est moi» , pero sin duda esta sucesión tan rítmica de acrónimos señalados – ChatGPT, IA, TB, TFG, TFM, TD ,ERV , ACMP, VPB hubiera hecho las delicias de Bouvard y Pécuchet en su Diccionario de ideas corrientes

ESTRÉS METEOROLÓGICO ( y sofá)

CASHBACK ( Sean Ellis, 2006)

Ahora que estamos sometidos según los expertos ( y expertas, of course) a un inusitado estrés meteorológico, me he refugiado en el sofá, manta de cuadros marrones en ristre ,y me he visto una peli que me ha hecho reír un buen rato.

Se trata de Cashback ( 2006), una comedia  escrita y dirigida por Sean Ellis, basada en un cortometraje ( 2004) del mismo título que obtuvo varios premios internacionales y que está protagonizada mayormente por Sean Biggerstaff , un joven actor escocés muy conocido por su participación en la serie de películas de Harry Potter

En el film, Biggerstaff desempeña el papel del estudiante de arte Ben Willis que, aquejado de insomnio, comienza a trabajar en un supermercado en el turno de noche. Para escapar del aburrimiento , Ben imagina que puede detener el tiempo para poder caminar en un mundo que está congelado.Finalmente, la capacidad de detener el tiempo se vuelve real y la aprovecha para disfrutar de los mejores momentos de cada día.

Como siempre que una película desconocida me ha hecho reír – o llorar- no he podido evitar buscar información y me he dado cuenta de que la crítica especializada no fue muy benevolente tras su estreno, pues , por ejemplo, tanto el New York Times como el Washington Post , la calificaron de superficial cuando no de sexista. En Filmaffinity mantiene una puntuación 6.5/10 que no esta nada mal y, por lo visto, en la la revista Fotogramas Antonio Trashorras le dió una puntuación de 4/5 destacando «su coherente mezcla de humor, sensualidad y melancolía».

Any way, lo que a mí me ha llamado más la atención es esa capacidad del personaje para congelar el tiempo y disfrutar de esos momentos detenidos, sobre todo en estos periodos de agitación política interna e internacional que cual tren de tormentas ( esta expresión la tomo también de la metereología)tanto nos arrebatan para generar una plusvalía que no se sabe muy bien a quién va a beneficiar.

Ese tiempo detenido- otro- al que algunos y algunas intentan acceder por medio de arduos ejercicios de meditación ( mindfulness que le llaman hogaño) o bien por un uso- se supone que atemperado- de todo tipo de enteógenos de proximidad…

METAVERSO (follar en el)

Perdone el alma dormida por haberla despertado con esta expresión que antes se gestionaba lingüísticamente como f*****, pero dado que el diario de tan digna dirección que me acoge con tanta generosidad la ha usado recientemente en un titular, atrévome a lo que antes no se podía decir ni acaso se barruntaba.

Y es que el tal titular era – y es… ¡demonios del scripta manent!- «EN EL METAVERSO NI SE COME NI SE BEBE NI SE FOLLA» en palabras de una experta consultora que resum´´ía en un uno y trío la supuesta más definitiva de las conclusiones de una jornada reflexiva sobre el papel de las Nuevas Tecnologías en la vida de las jóvenes generaciones.

Para bien y/o para mal, el desarrollo del artículo de marras no ofrecía en su poliédrica estructura ningún argumento lógico o mención emp´írica alguna que abonara en adecuado silogismo la conclusión a que aludía el titular, pues se desfribilaba mismamente en anécdotas y repentismos varios otro sí asaz técnicos.

Más la piedra ya estaba echada tras su lectura y en mi arqueocerebro los hertzios se incrementaban alegres y combativos generando divertidas sinapsis evocadoras de otros tiempos y otros lugares.

Pues lo de comer, beber y follar no ha sido históricamente una trinidad bien avenida para mi generación, siempre vacilante entre el «sex, drugs & rock-ans-roll» que in illo tempore llegaba desde «los países más avanzados» y lo de «aquí follar no es un pecado sino un milagro de la divinidad» que recordaba oportunamente el dilecto poeta don Ramón Irigoyen.

Y más vale que , con el trancurrir de los años y tras algunas agitaciones propias de la juventud-divino-tesoro, lo de follar se convirtió benevolamente en algo «que no es tan importante como parece», pero que «está bien porque conoces gente…»

…Pero veo que me desvío del tema, porque en estos lares lo de comer y beber ha resultado suficientísimo ya que, en palabras implícitas del ínclito psiquiatra Carlos Castilla del Pino y expl´ícitas del antropólogo simbólico Andrés Ostiz-Osés, nunca se ha superado en tales alfoces la fase oral – y algunos (y algunas, of course), ni la fase anal.

De manera que ¿qué nos va o viene del Metaverso? ¿ Qué pues, si ni con gafas de Google se puede llegar a ver lo que no existe? ¿O acaso existe, pero no se ve? ¿Ha cambiado la realidad o la construcción social de la realidad?- aquí que vengan Berger y Luckmann y lo vean…Las preguntas se amontonan en mi cerebro frontal y no puedo apartarlas por mor de mi deriva impertinente como sociólogo- burgués-en -excedencia….

Más, oh, maravilla, oh consolación,he aquí que, derrepentian, me posee un a modo de hierofanía, y recuerdo aquellas primeras secuencias de Paris-Tombuctú (1999) , prístina película en la que el siempre hábil Luis García Berlanga nos muestra a un Michel Piccoli intentando conjurar su impotencia sexual ayudado oralmente y con un dispositivo electrónico ocular ad hoc que anuncia en su fracaso – de ahí el viaje tan posterior como iniciático- ¡una victoria!, como suele acontescer tanto en lo divino como en lo humano…Y ansí , premonitoriamente, sí, se puede ( creer) que se puede follar en el alternativo Metaverso…Y esta creencia, puede ayudar y mucho…Sobre todo a estas Nuevas Generaciones…

Nota Bene.- Para quien requiera de más seriedades, vid. «Emociones y redes sociales durante la pandemia del COVID-19» ( Conferencia del 2 de octubre de 2020, a partir de  22 min. )

XAVIER RUBERT DE VENTÓS (in memoriam)

Xavier Rubert de Ventós (1939-2023)

Conocí a Xavier Rubert de Ventós, a finales de setiembre de 1978,en los Encuentros organizados por la revista El Viejo Topo en Barcelona, unas jornadas inolvidables por cuanto la utopía social alternativa generada bajo el tardofranquismo todavía continuaba vigente y todo era posible.

Me lo presentó, si no recuerdo mal, Pep Subirós, con quien hab´ía compartido mancheta en otra revista teórico pol´ítica- El Cárabo, dirigida por Joaquín Estafanía Moreira, futuro director de El País- y desde el primer momento me di cuenta de la gran capacidad reflexiva y expresiva que demostraba dentro de aquel micro-cosmos catalán que compartía con gentes como Eugenio Trías, Jordi Llovet o Josep Ramoneda, con quienes poco antes había fundado el Col-legi de Filosofia de Barcelona (1976) , representando una de las puntas de lanza del pensamiento ibérico.

Xavier era, además de muy accesible, muy buen conversador y en los sucesivos cafés , comidas y cenas que compartimos dio muestra de la sutileza que ya había demostrado en obras como Teoría de la sensibilidad o El arte ensimismado . Por entonces fumaba sin parar , como casi todos los demás, y años después,cuando nos encontramos de nuevo en un congreso , alternaba los cigarros con pastillas de menta que consumía con la misma urgencia – este fue también el caso de Koldo Mitxelena, a quien ya conocí con su inseparable cigarrillo de mentol.

Más adelante, siguiendo la senda del filósofo-político tan habitual entre los de su generación, fue diputado en el Congreso y Europarlamentario, mientras daba cuenta de sus nuevas experiencias y pensamientos en El laberinto de la Hispanidad (1987) y El Cortesano y su fantasma (1991).Finalmente y entre avatares varios hace cinco años publicó un interesante volumen con sus anotaciones dispersas – Si no corro, caic– verdaderas bambalinas casi barojianas.

Rubert de Ventós falleció el pasado 28 de enero , pero yo siempre le recordaré como un pequeño duende agitado, poseído por un daimon fogoso y a la vez de palabra rigurosa y atemperada…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LOS PASEOS DE DICIEMBRE DE 2022

KRUTWIG (100)

Federico Krutwig ( 1921- 1998). Miembro de Euskaltzaindia, ideólogo de un nuevo nacionalismo vasco, resistente anti-franquista, activista cultural.

Hace cien años nació en Getxo Federico Krutwig Sagredo, un singular polímata que a lo largo del pasado siglo XX dio cuenta de los avatares de su tiempo, resultando siempre tan polémico como innovador.

Miembro de Euskaltzaindia, ideólogo de un nuevo nacionalismo vasco, resistente anti-franquista, activista cultural, murió en Bilbao en 1998, dejando tras de sí una estela compleja y variada.

Para conmemorar su centenario se han organizado diversas actividades y se ha editado un libro en euskera – KRUTWIG. Bere mendeurrenean berrirakurtzen que estará presente en la Feria del Libro Vasco de Durango , en el stand de NABARRALDE.

En dicho libro se recogen fundamentalmente algunas reflexiones sobre la obra de Krutwig , con la participación de Agnès Caers, Alejandro Zobaran, Xabier Amuriza, Jose Manuel Ertzilla, Karlos del Olmo, Georgios Karakasis, Xabier Renteria, Inhar Agirrezabal, Joseba Arruabarrena, Aitzol Altuna, Oskar Arantzabal, Baleren Bakaikoa, y yo mismo.

En mi caso, me ha parecido oportuno destacar el caracter profético de Computer Shock. Vasconia. Año 2001 , publicado en 1984, que adelantaba la figura de un nuevo tipo de trabajador de perfil electrónico – el «proleto-robot»- , que hoy en día ya está conformando lo que se ha venido en llamar cybertariado.

Un libro, en fin, interesante y sugerente para quienes quieran conocer nuevas dimensiones del legado de Federico Krutwig.

Federico Krutwig-en ondarearen dimentsio berriak ezagutu nahi dituztenentzako liburu interesgarria eta iradokitzailea.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

NEGACIONISMOS ( el efecto boomerang de los)

Segun leo en el periódico Público, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos ha difundido a través de su revista de divulgación, Tierra y Tecnología, un artículo de corte académico que niega la crisis climática , desvincula el calentamiento del planeta de las causas humanas y lo vincula más bien a los ciclos climáticos habituales de la Tierra.

Las reacciones ante un tema tan sensible en estos tiempos no se han hecho esperar y las ha habido de todos los tipos.

Las más rápidas y elementales han sido utilizando lo que antes se denominaban argumentos «ad personam», desacreditando al Colegio como tal, por estar «vendido» a intereses económicos superiores.

El segundo tipo de argumentaciones ha exhibido criterios científicos totalmente opuestos ,articulados en el  Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU que viene a representar un consenso general.

Por fin ha habido reacciones de carácter más ideológico- político, poniendo el punto de mira en el negacionismo estratégico que exhiben por lo general las fuerzas conservadoras y al que se opone todo el conjunto progresista compuesto por la izquierda global , incluido el ecologismo más o menos radical.

Como el primer tipo de reacciones no aporta mucho, y para el segundo hay que tener bastante más conocimientos que intuiciones , es la dimensión socio- política la que más llama la atención.

Y llama la atención por cuanto tiene de performativa ,ya que el informe mencionado supone una deslegitimación de la lucha a favor de un mejor medio ambiente, por considerarla indiferente frente a la rutina de los cambios climáticos planetarios, lo cual conlleva la relativización, casi absoluta, de todas las políticas de tendencia conservacionista, tanto desde el punto de vista estratégico como táctico.

Sin embargo, lo anterior contrasta radicalmente con la evidencia de que algunas de las propuestas conservacionistas – como el reciclaje selectivo o el incremento de la producción de energía eólica y solar – están siendo asumidas por algunos gobiernos y también por algunas grandes empresas.

De hecho, en el horizonte comienza a atisbarse un gran cambio en el sector energético con la alternativa del hidrógeno líquido que precisará, por cierto, de grandes fuentes de energía eléctrica (¿alternativa?)

Y llegando a este punto, sería sugerente reflexionar sobre si el argumentario geológico mencionado y otros análogos por negacionistas ,pueden convertirse en un refuerzo a la contra para que los movimientos socio-políticos alternativos sean utilizados como ariete inconsciente del cambio energético que se vislumbra.

Pues no sería la primera vez que un movimiento social supuestamente progresista abre camino a una reconstrucción ( en este caso energética) del capitalismo.

A fin de cuentas, ya escribió Antonio Gramci, con mucha lucidez , en Masse e partito – ¡ en 1917! –  : «El programa liberal integral se ha convertido en el programa mínimo del partido socialista…» 

Así que sería bueno tener en cuenta el efecto boomerang de los negacionismos…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

-.-

UNA REFLEXIÓN URGENTE( sobre «Ética y Política» de Kepa Bilbao)

La relación entre Ética y Política ha sido un tema – en su sentido originario de «insistencia» -de largo recorrido en la historia filosófica de Occidente.

Así, ha habido, desde los albores de nuestra cultura, sucesivos intentos teóricos de equilibrar ambos términos sobre todo en la medida en que conceptualmente cada uno de ellos legitimaba comportamientos individuales y colectivos en ocasiones excluyentes.

El profesor y ensayista Kepa Bilbao Ariztimuño ha publicado recientemente Ética y política en Maquiavelo,Weber y Marx (Los libros de la Catarata, 2022), dando cuenta de tres autores singulares que en su momento propusieron sugerentes aportaciones al respecto si bien representan precisamente tres maneras canónicas de desvincular lo ético y lo político.

Nicola Maquiavelo (1469-1527) fue , en este sentido, el más atrevido, llegando incluso a proponer una tecnocracia del poder que puso entre paréntesis las premisas éticas e hizo las delicias de un lector de culto como Napoleón quien comentó – y aplicó-profusamente las reflexiones del florentino.

Karl Marx (1818-1883) no llegó a esbozar una Ética en sentido estricto, toda vez , que bajo el influjo de un hegelianismo latente, apuntó que lo ético formaba parte de la superestructura ideológica burguesa y que , consecuentemente, en el futuro el Socialismo generaría una nueva moral que desembocaría en una propuesta ética ordenada.

Max Weber (1864- 1920) por su parte, acuñó la distinción entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, es decir entre lo que debería ser y las consecuencias prácticas que acarrearía su aplicación en la realidad, de manera que estaría al cabo en manos de la Política su oportuna adecuación.

Por la obra de estos tres autores discurre el nuevo original de Kepa Bilbao, con mesura y acierto, espíritu sintético y vocación de alta divulgación y, por supuesto , sin eludir la cuestión última de repensar éticamente la política y políticamente la ética.

Un gran libro, en fin, que se suma a otros no menos interesante del autor como La modernidad en la encrucijada (Gakoa, 1997); Crítica de la ideología capitalista del “libre” mercado (Talasa, 2013); La revolución cubana. Una mirada crítica (Gakoa 2017) o Años de plomo. La excepcionalidad vasco-navarra en la transición (Gakoa, 2020).

(c) by Vicente Huici Urmeneta

-.-

EL CALENDARIO ZARAGOZANO ( y el I Ching)

En la cocina de la casa de mi abuelo Vicente , junto a una gran ventana que daba a la huerta, había una mesa de mármol blanco sobre la que solía haber un librillo de tono anaranjado: era el Calendario Zaragozano y su Juicio Universal Meteorológico

El ejemplar era, por supuesto, el de el año en curso y por lo general estaba muy manoseado y no sé por qué, pero olía intensamente a remolacha.

A mí me encantaba abrirlo a hurtadillas, cuando todos estaban dándole a la azada y al rastrillo,y mirar el pronóstico para el día en cuestión. No siempre acertaba – ahora creo que casi nunca – pero me consolaba pensando que era yo quien no escrutaba correctamente el cielo.

En aquel tiempo se pensaba mayormente en el futuro, toda vez que el pasado era negro negrísimo, y se confiaba en los pálpitos de los arúspices sobre todo si se revestían de cierto grado de cientifidad agraria- tal que la del astrólogo Don Mariano Castillo y Ocsiero.

Ahora se mira más hacia el pasado, intentando encontrar las supuestas y aleatorias raices de un presente otra vez negro negrísimo, haciendo balances de casi todo y repartiendo culpas a diestro y siniestro, como si lo que se hizo o se intentó hacer haya quedado en agua de borrajas y cada noche estemos al borde de una madrugada dipsómana que tienda obsesivamente a acabar como el rosario de la aurora.

Pero, en fin, yo, aquí y como Vicente Huici III, reclamo la tradición rochapeana y ,en actualizándola, hago también mi pronóstico y juicio universal para el año 2023, valiéndome del arte que mejor conozco y que es la tirada del I Ching – Libro de los Cambios chino que le dicen – que practico con ánimo post-maoísta, esmero y diligencia, y siempre de la mano de la excelente traducción de Jordi Vilà y Alberto Galvany.

Y tal que, echadas las monedas, me ha salido el hexagrama 9 -Xiao Xu -que implica un periodo en el que «no es posible domesticar a los grandes ni detener a los potentes, pero si se fortalece la voluntad, se logra actuar y es propicio». Un nueve en segundo lugar indica lo afortunado que puede resultar tener un guía y reconvierte el hexagrama en el 37 – Jia Ren – que sugiere la necesidad de que cada uno y cada una cumpla en adelante con efectividad el rol social que tiene asignado. Y otro sí , siendo el hexagrama contrario el 16- Yu- , que no se debe esperar ninguna satisfacción inmediata.

I. Ching-ek iradokitzen du bakoitzak bere rol soziala eraginkortasunez bete behar duela, berehalako asebetetzearen zain egon gabe.

Vamos, que pintan bastos y que, como casi siempre, se cifra todo en la voluntad que, como es sabido, tiene más en cuenta la utopía de lo estratégico que la distopía de lo meramente táctico.

Sursum corda! o, pues eso, que diría un Umbral….Y por supuesto yo ya me he comprado el Calendario Zaragozano del 2023…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

N.B. Este blog no acepta comentarios de nicks o pseudónimos desconocidos para el autor Blog honek ez ditu onartzen egilearentzat ezezagunak diren nick-en edo izengoitien iruzkinak

LOS PASEOS DE NOVIEMBRE 2022

MARTILLO ( ni hoz ni)

De pronto, el ruido incesante del martillo hidráulico se ha detenido. Llevaba sonando desde las ocho de la mañana.

To-ti-ta,to-ti-ta,to…De pronto, el ruido incesante del martillo hidráulico se ha detenido. Llevaba sonando desde las ocho de la mañana.

He mirado el reloj : ya eran las once. He corrido una cortina y , a través del cristal, he visto un pequeño grupo de gente charlando con un operario en la parcela donde se está llevando a cabo la excavación . Me ha parecido ver también un uniforme de la Policía Municipal.

Al cabo de un minuto me ha llegado un whatsapp de la Asociación Abando Habitable y Saludable diciendo que unos cuantos vecinos y vecinas del barrio habían interrumpido las obras porque no se estaba cumpliendo la normativa prevista por el propio Ayuntamiento a pesar de las numerosas veces que se había denunciado su incumplimiento aportando todo tipo de documentación gráfica y sonora.

Son unas obras de las que ya he hablado en más de una ocasión, pues se trata de una iniciativa urbanística que ha sido muy polémica y cuya legalidad está en este momento a expensas de lo que determinen diversos tribunales, tanto acerca de una recalificación del terreno problemática así como de su uso final tras diversas modificaciones del proyecto.

Lo sorprendente, en este caso, es la connivencia de las autoridades municipales con el Obispado de Bilbao, propietario del terreno, ya que aunque las primeras han insistido una y otra vez en la legitimidad del proyecto del segundo – calificado de «pelotazo» por Abando Habitable y Saludable- no parece que haya ninguna disposición a hacer cumplir la ley a la empresa constructora (Murias).

En otros lugares de la pell de brau, que en ocasiones se toman como referentes, macroproyectos como el mencionado han suscitado una contundente reacción ciudadana que ha sido tenida en cuenta por quienes disponen del mando en plaza incluso desde una ideología supuestamente progresista.

Pero en estos lares, a lo que se puede ver, la ley es aplicable según y cómo, y no faltan quienes ven detrás de una firme reivindicación vecinal que merecería tenerse en cuenta por cuanto pone en jaque el futuro de un barrio, el fantasma de un izquierdismo malencarado y comunista aunque en las pancartas ad hoc ya no haya ni hoz ni martillo…

TAPAS ( de los «pintxos» a las)

Los mandamases ( y mandamasas, of course) de estos lares norteños todavía orgasmean cada vez que arriba un crucero a sus costas

El Ayuntamiento de Barcelona , en su último pleno, ha aprobado un decreto por el que se limita a 20 personas los grupos de turistas con guía en el distrito de Ciutat Vella, estableciendo el aforo máximo en determinados lugares muy concurridos, y prohibiendo el uso de megáfonos.

Suma así el consistorio catalán una nueva normativa restrictiva consecuente con otras, como la limitación de la llegada de cruceros, que con el desembarco del pasaje, venían colapsando la vida ciudadana.

Lo ocurrido en la Ciudad Condal ha demostrado que aquello de «Barcelona és bona si la bossa sona» es ya un lema del pasado y que el turismo global y globalizado, en la actualidad el mayor negocio del mundo, es nefasto para la vida cotidiana de las ciudades y un pingüe beneficio para las multinaciones.

Y también que la locura de quienes tienen el mando en plaza no tiene límites: según el siempre atento y agudo escritor Quim Monzó, la Presidenta de la Agencia de Turismo y Desarrollo ucraniana, Mariana Oleskiv, ha afirmado en unas recientes declaraciones que su país se está preparando para recibir la previsible avalancha turística que llegará en cuanto finalice la guerra, diseñando rutas en las que «se mostrarán las atrocidades cometidas por Rusia en Ucrania»( sic) .

Obviando por incuria o por mera incultura todos estos precedentes, los mandamases ( y mandamasas, of course) de estos lares norteños todavía orgasmean cada vez que arriba un crucero a sus costas, se inauguran hoteles, restaurantes y comercios de cadenas internacionales y mientras, por poner un ejemplo, los pintxos de cada bar se van convirtiendo en homologadas tapas de catering, cocinadas a miles en sórdidas naves industriales…

EL CAMBIO CLIMÁTICO ( y Oliver Sacks)

Como se ha puesto de relieve en la Cumbre del Clima celebrada recientemente en Sharm el-Sheikh,todo apunta a que estamos entrando en uno de esos periodos de cambio climático que se producen cada cierto número de años, y en este caso, la incidencia de la acción humana es un factor a tener muy en cuenta.

Aun así y con las reservas que se pueden mantener ante una posible manipulación global de la información para favorecer un salto energético radical ( ¿ hacia el hidrógeno?),dado el narcisismo general básico que nos informa- favorecido sin duda por nuestras prótesis electrónicas- algunas frases de tono falsamente resiliente se repiten una y otra vez como mantras de salvación individual.

Tal es el caso, por ejemplo, de algunos párrafos de la famosa «carta de despedida» del neurólogo y escritor Oliver Sacks- innovador investigador y autor de obras de interés indudable – quien, a las puertas de su muerte , decía : «No tengo tiempo para nada que sea superfluo. Debo dar prioridad a mi trabajo, a mis amigos y a mí mismo….Voy a dejar de prestar atención a la política y los debates sobre el calentamiento global.No es indiferencia sino distanciamiento… Ya no son asunto mío; son cosa del futuro».

«Cosa del futuro», en efecto, pues con su desaparición física desaparecía su futuro, a fuer de la presencia histórica que dejaría- que ya ha dejado- el rastro de sus trabajos.

Si el eminente neurólogo hubiera tenido hijos o hijas – que no los tuvo- probablemente no hubiera tenido la opción de pensar ni dejar entrever que con su muerte desaparecería El Futuro : le hubiera bastado con una cálida mirada de alguno de sus descendientes.

Pero no fue así. Nietzsche afirmaba con rotundidad que vivimos con la mochila que nos dejaron nuestros padres y madres, así que la pregunta en este caso es ¿ qué mochila climática dejaremos? ¿ Qué futuro?…

IRULEGI( la larga mano de)

Como ya es público y notorio, en una excavación arqueológica de Irulegi , en la localidad navarra de Laquidáin ( Valle de Aranguren ),se ha encontrado un objeto de bronce con forma de mano que presenta una sorprendente inscripción.

Pues la inscripción ha resultado ser una transcripción correspondiente a la lengua vascónica , precedente del euskera, y se ha podido descifrar al menos una palabra – «Sorioneku» , evocación del «Zorionak» actual.

Dado que el objeto ha sido datado en el siglo I antes de la Era Cristiana, es decir, hace más de 2.000 años, el hallazgo ha sido muy celebrado por quienes se dedican a la arqueología y a la filología vascas, constituyéndose además y por sí mismo en un testimonio de la antigüedad del euskera y de su uso como Lingua Navarrorum.

Si posteriores investigaciones ratifican la importancia del descubrimiento y no lo disuelven entre sospechas de falsificaciones oportunistas, como ocurrió en el caso de Iruña-Veleia, Irulegi se convertirá en un enclave privilegiado de referencia.

Y algo de esto último ya ha salido tímidamente a la palestra, pues algunos medios de comunicación han adelantado la posibilidad de multitudinarias peregrinaciones turísticas en busca de sublimes experiencias telúricas.

Solo que , como bien ha comentado la alcaldesa del Valle de Aranguren ,el lugar carece de cualquier infraestructura ad hoc– no tiene ni siquiera un aparcamiento – y por ahora no podría asumir ni dar alojamiento ni de comer ni de beber…Por lo que la mano de Irulegi no podrá formar parte en un tiempo de esa larga mano que todo lo comercializa ad maiorem gloriam

FASCISMOS ( electrónicos cotidianos)

En los medios de comunicación más circunspectos, algunos ( y algunas) columnistas de abolengo no dejan de reseñar , con tristeza y en ocasiones con indignación, la violencia verbal en la que se mueven públicamente las diferencias políticas.

Sin embargo y probablemente debido a la obligación de dar cuenta del día a día, no profundizan críticamente en el contexto de estas manifestaciones que acaso no sean sino un epifenómeno de algo más estructural.

Pues, teniendo en cuenta la relevancia contemporánea del mundo electrónico y contemplando la extrema virulencia que se puede observar en algunas de las redes sociales – y particularmente en las de contenido más breve, como Twitter, Tik-Tok o Whatsapp- se puede comprobar que lo que fuera íntimo se vuelve éxtimo ,en el sentido de Paula Sibila -publificando perversamente lo que antes era privado.

Y en este punto no se debería dirigir tan solo la mirada hacia las nuevas generaciones, pues más de un talludito ( y talludita) , formado en la crudísima educación franquista, ha encontrado en estos nuevos medios una oportunidad única de catarsis, una ocasión para descargar violentamente todo el autoritarismo acumulado, dando muestras de un espíritu dictatorial drástico en el límite del fascismo que , como decía Michel Foucault, no solo reprime sino que exige una adhesión pública y sin fisuras a lo proclamado.

Detectar estos micro-fascismos que ahora circulan electrónicamente, denunciarlos y combatirlos, puede que sea la única opción a largo plazo para conjurar esta violencia estructural que constituye un cáncer silente para el pensamiento y la práctica democrática…

ANNIE ERNAUX (variaciones sobre la autobiografía y)

Lo importante es si la obra de la Premio Nobel Annie Ernaux , en su verosimilitud, da nuevas pistas que nos sensibilicen o nos hagan reflexionar…

Como estoy desarrollando un «Curso sobre literatura autobiográfica» en EGIKE-UPV , una alumna me ha preguntado qué es lo que escribe la nueva Premio Nobel del ramo, Annie Ernaux.

Pues, según dice la tal que dice La Crítica, Ernaux hace un a modo de «auto-socio-biografía» , algo así como una autobiografía sin tapujos con la que se pueden identificar muchos lectores ( y mayormente , lectoras).

Y sin desmerecer en nada su obra, rigurosamente reseñada , entre otros, por Iñaki Urdanibia, quiero ahora responder a mi alumna públicamente para ahorrarme repeticiones.

Así, lo de auto-socio-biografía, lejos de ser una expresión nueva ,ya la usó sensu stricto y con éxito Pierre Bourdieu cuando escribió la suya cumplidamente( Autoanálisis de un sociólogo /Esquisse pour une auto-analyse, 2004)

Otro sí, lo de «sin tapujos» no deja de ser un brindis al sol moral , pues el denominado «pacto autobiográfico» propuesto por Philippe Lejeune , que garantizaría algo así como «la verdad» de lo relatado es insostenible salvo que se disponga de un guardaespaldas metafísico y de una gran carga de fe – que era lo que solicitaba el célebre espejo de Stendhal.

En cuanto a la «identificación» de marras, no es sino el efecto que debe producir cualquier formalización literaria, intensificado al máximo en este caso por la utilización de la primera persona que, en ocasiones, es «más falsa que un amadeo» que diría Miguel Sánchez-Ostiz , y que ha sido desvelada en casos muy conocidos ( v.g. Xavier Pla :Josep Pla: ficció autobiogràfica i veritat literària,1997)

Hasta aquí, podría afirmarse, una vez más, aquello de «nihil novum sub sole», pero si algo se puede matizar en la obra de Annie Ernaux, es su punto de vista como mujer, pues antecedentes crudos de varones los ha habido y muchos – no hay más que recordar, por ejemplo, a Thomas Bernhard.

Y este aspecto, hoy tan relevante socialmente, junto con la moda de todos los subgéneros de la autoficción, es probablemente lo que ha ratificado a la escritora francesa como nuevo Premio Nobel de Literatura.

Pero, más allá y más acá de estas dilucidaciones, querida alumna, en mi opinión lo relevante es si la obra de Ernaux , en su verosimilitud, da nuevas pistas que nos sensibilicen o nos hagan reflexionar…

ATERRIZA( ¡como sea!)

Según cuenta la prensa local del Régimen, un avión británico de la compañía Jet 2 que hacía la ruta Gran Canaria -Manchester tuvo que aterrizar de urgencia el pasado jueves en el aeropuerto de Bilbao.

El motivo de dicho aterrizaje de urgencia -que no de emergencia- fue que la aeronave tenía atascados los servicios – nunca mejor dicho los WC – y ante la perspectiva de que se pudieran producir situaciones francamente desagradables en la cabina durante las cuatro horas de vuelo, el comandante decidió tomar tierra para que los 200 pasajeros (y pasajeras , of course) pudieran aliviarse, lo cual que hicieron , según la crónica, con gran satisfacción.

Sin duda este sería un buen tema para Quim Monzó ,que sabe sacarle la punta a todo , y a esto es de suponer que todavía con mayor maestría , pero yo me limito a constatar el hecho bajo la sospecha de que las autoridades con mando en plaza ya no saben qué hacer para conseguir un mayor número de visitantes aunque solo sea para hacer uso de los correspondientes inodoros, pues a fin de cuentas pueden ser incluidos en las estadísticas.

En fin, que yo ahí lo dejo por si alguien le quiere dar al asunto alguna vuelta más, pero adjuntando por si aca mi elogio al hipotético comando turístico-militar que tan hábilmente ha actuado y con tan patriótico ánimo…

A SETAS (¿o a melocotones?)

El cuento , breve, dice lo siguiente: «Dos amigos van al monte a coger setas. Al cabo de un rato, uno de ellos ve algo brillante en el suelo que resulta ser un rolex de oro. Y cuando alarga la mano, el otro le suelta: Pero, bueno …¿Vamos a setas o a rolex?»

Y vale para todo. Pero abandonando momentáneamente lo empírico inmediato y en yendo a la metafísico claro y distinto, se podría afirmar que hay quienes se ponen de acuerdo para ir a coger setas; que, después, algunos ( y algunas, of course) desprecian todo lo que no sean setas, incluso aunque encuentren rolex ,y otro sí que otros, aun en yendo nominalmente a por setas van en realidad a la caza sigilosa de rolex; y que ansí pueden acabar unos más o menos desesperados por no haber encontrado setas y otros tales, que rolex.

Y es que la vida es tan azarosa como la muerte- «ondoyante» dice Pla que decía Montaigne- y basta planificar estratégicamente una temporada o un lugar en obsesiva obsesión occidental, para que salte de pronto una liebre táctica y se vaya todo al carajo.

Buena muestra de todo lo anterior, en bajando de nuevo a mi empiria más cercana – que es de la que más me fío- es un a modo de parquecillo infantil que a alguna mente preclara – y posiblemente subcontratada- del mando en plaza se le ha ocurrido colocar frente a la puerta de la escuela pública de mi barrio.

Trátase de un espacio asfáltico protegido , antigua calle ahora semipeatonalizada, balizada por sendos bloques de hormigón y en cuyo interior se han dispuesto de graciosas maneras diversas molduras plasticosas sobre un fondo vegetal que recuerda a un paisaje boscoso.

Se supone- y se constata – que el tal parquecillo sirve de lugar de juegos infantiles a la entrada y sobre todo a la salida del horario escolar, pero…A partir de medianoche, y conforme avanzan las horas hacia la madrugada, el susodicho recinto se convierte en un campamento de botellones varios, cuadrillas animadísimas, frontón de cánticos cuando no de alaridos, y por fin, en un gran basurero en el que se mezclan restos orgánicos e inorgánicos de los que tienen que dar buena cuenta- es de suponer- los correspondientes servicios de limpìeza.

De manera que lo que la preclara mente programadora – y posiblemente subcontratada- concebía como Misión estratégica y que apuntaba al sano divertimento infantil entre setas de plástico rojo, se ha visto, se ve, y probablemente se verá, desviado de su justo y necesario fin por el agavillamiento táctico de grupos algorítmicos que hacen del parquecillo un lugar vivo, vivísimo, para la profundización en el melocotón colectivo….

Y, en este registro, vale pues también el mentado breve, solo que adaptado y en diciendo…»Pero, bueno …¿Vamos a setas o a melocotones?

LOS PASEOS DE OCTUBRE DE 2022

LA IGLESIA INMOBILIARIA ( y «el propósito de la enmienda»)

En las puertas de los portales del barrio ha aparecido un comunicado del ayuntamiento señalando que va a haber «ocupación de calzada,aceras y aparcamiento» y que «la ocupación de la vía pública viene motivada por los trabajos construcción de nuevo edificio» (sic).

El barrio es Abando, el ayuntamiento es el de Bilbao y el nuevo edificio es – ¿será?-una gigantesca mole de ocho plantas y cuatro sótanos que se pretende construir en la parcela que ocupaba hasta fechas recientes la Escuela de Magisterio de la Iglesia Católica, que tenía un gran patio con dos hermosas palmeras.

Sobre esta parcela , situada a pocos metros del Museo Guggenheim, se han elaborado varios proyectos de la mano del Obispado de Bilbao.Así, en 2017, un primer diseño contemplaba la construcción de un gran bloque de viviendas de lujo. Posteriormente, tras una polémica recalificación del terreno, se propuso la construcción de un edificio diocesano que bajo el nombre de Bizkeliza Etxea iba a acoger diversos servicios ( 2018), y finalmente , en 2019, este último proyecto fue sustituido por un edificio mixto que compartía dependencias diocesanas, casi mitad por mitad, con la clínica privada Mutualia y que generó algunas resistencias incluso entre algunos miembros del clero.

Desde que se dio a conocer la reurbanización de esta parcela, surgió un movimiento de oposición ciudadana liderado por la Asociación Abando Habitable y Saludable y apoyado por diversos profesionales de la Historia, el Derecho, la Sociología o el Arte, y por un amplio grupo de vecinos y vecinas, toda vez que el proyecto eliminaba la última posibilidad de conseguir un espacio verde en el barrio.

La pandemia del COVID-19 retrasó el derribo del antiguo edificio, pero subsanadas , al parecer , algunas deficiencias administrativas relativas a la confusión ocasionada por los sucesivos proyectos, la obra está a punto de comenzar.

En algunos momentos todo parecía indicar que la edificación no se iba a realizar, dada la compleja situación financiera de la empresa constructora (Murias) y el más que posible posicionamiento en contra del Tribunal Supremo ante el que hay presentado un recurso al respecto.

Asimismo se contemplaba la posibilidad de que el nuevo obispo, dada su trayectoria, se apartaría de lo que se ha convertido en palabras de muchos y muchas en un descarado «pelotazo».Pero desgraciadamente no ha sido así, contribuyendo con esta actitud a incrementar la imagen ambigua y distante de una Iglesia Católica escasamente trasparente en este y otros temas -como la pederastia- que parecen conculcar los principios morales que defiende.

Pero, en fin, todavía queda tiempo para un propósito de la enmienda, antes de que los tribunales , un concurso de acreedores o…los fondos buitres enmienden a la totalidad …

CAVE (¿dominum?)

Cuando me desperté el perro seguía ahí abajo ladrando. Sus ladridos se habían atemperado y aunque continuaban siendo rítmicos denotaban cierto cansancio angustioso: no era para menos porque llevaba seis horas aullando sin parar.

De pronto, cesaron los ladridos y deduje que los dueños ya habían vuelto , así que corto y perezoso, me enfundé la bata y las zapatillas y bajé las escaleras.

Aunque era la una de la madrugada llamé al timbre y , al cabo de unos minutos, se abrió la puerta. Él era alto y un tanto desdeñoso y llevaba al perrillo en los brazos , ella se parapetaba tras él con los ojos en la nuca.

«Esto no puede seguir así» – les dije- «no hay derecho a que ustedes dejen al animal solo durante tanto tiempo en casa porque además de estar en el límite del maltrato, no cesa de ladrar y resulta muy desagradable :no podemos dormir de ninguna manera».

«Ya, y si por ejemplo tenemos un hijo y llora por la noche, ¿ también vendrá usted a protestar?»

«Pero, bueno, ¿ es que van a dejar ustedes a un hijo llorando en casa durante tantas horas?»

Se miraron entre ellos: no sabían qué responder. Y luego cerraron la puerta sin mayores explicaciones.

Subí de nuevo hasta mi casa, me quité la bata y las zapatillas y me tumbé sobre la cama. Como no podía dormir abrí un periódico que andaba por allí.

Según un reportaje que estuve leyendo,por estos lares la población canina ha aumentado entre el año 2013 y 2020 un 33%, presentando un sonoro repunte durante la pandemia, mientras que la población humana de niños menores de doce años, ha disminuido un 18% en el último quinquenio, siendo muy acusada la tendencia a la baja entre 2020 y 2022.

Entre las razones que se apuntaban para este incremento canino se destacaba la función de mitigar la soledad de una manera en principio no muy problemática -«Con los hijos y con la pareja hay conflictos, pero con un animal no, tú mandas y él obedece», dec´ía un entrevistado -.

Luego el reportaje abundaba en anécdotas mayores, como la reciente costumbre de ponerles a los canes nombres de pila de personas, hacerles participar de la dieta de los dueños– ¡ya hay casos de perros veganos!- e incluso eso que cada vez se ve más a menudo de llevarlos en carricoches de bebés.

Y, por fin, poco a poco fui cayendo en brazos de Morfeo mientras aquella célebre expresión latina que decía «CAVE CANEM» se iba transformando en «CAVE DOMINUM»

SALFUMÁN (o ¿Qué fue de tanta invención de contenedor que truxieron?)

Vaciando la casa de los suegros, de la cocina en el ángulo oscuro veíase una vieja botella de Salfumán.

Testigo de tiempos remotos y drásticamente higiénicos, la botella capitaneaba un pequeño ejército compuesto por dos torres de botes descoloridos de pintura y un picudo alfil de amarilla agua oxigenada.

Solidario con mis convicciones ecológicas lo he puesto todo en una caja de cartón y he ido a informarme al Centro de Distrito para su conveniente deposición. En el mencionado Centro me han pasado amablemente un número de teléfono que nadie descolgaba, ansí que , de vuelta a casa , caja en ristre, he buceado en el océano digital de mi ayuntamiento capital.

Y he encontrado tres vertederos, allende los mares capitalinos, sin mayores especificaciones de que todos estaban abiertos , disponibles y tal. Retomada que he la caja con ánimo de deporte rural, la he llevado hasta el coche y he comenzado mi ruta ideal.

El primer vertedero estaba cerrado a canto y cal , aunque un sujeto amabilisimo de origen rumano me ha indicado que hacía guardia por lo que pudiera llegar. El segundo celebraba una reinauguracion (¿?) con banda ,pompa y circunstancia, pero no estaba operativo según las palabras de un operario de mono azul que han sonado como aquellas de «je suis désolé» de convicción tan profunda y formal.

En el tercero han dado cuenta por fin de mis torres de esmaltes varios, me han recomendado depositar con prontitud el agua oxigenada vintage en alguna farmacia del barrio, pero, O my God!, se han negado en redondo a asumir el Salfumán debido a su carácter de «extrema peligrosidad «.

Así que he vuelto a casa con el dichoso Salfumán y aquí delante lo tengo sin saber qué hacer con él, aunque ganas me dan de dejar abandonada este «agua fuerte» en cualquier esquina, pero claro para hacerlo hay que poner tanta voluntad como desidia…Y , of course, apostatar por insaturación institucional del cuidado del medio ambiente.

No sé, supongo que lo mejor será reutilizar alguna de las mascarillas FFP2 pandémicas que todavía me quedan, unos guantes ad hoc y unas viejas gafas de bucear , abrir con cuidadín la plasticosa botella de marras y verter su contenido en el inodoro que era para lo que estaba destinado in illo tempore este liquidillo tan proactivo. Y aquí paz y después gloria.

Pero aun así…¿Qué fue de tanto Galán ecológico y sincero?¿Qué de tanta invención de contenedor que truxieron?

Touroum bouroum ( el núm. 6)

Hoy jueves, día 20 de octubre, a las siete de la tarde, se presenta en la librería Louise Michel ( calle Elcano, 27) de Bilbao, un nuevo número de Touroum bouroum, la revista que viene publicándose en Bayonne como «Revue littéraire semestrielle en langues des Pyrénnées et du monde».

Se trata del número 6 y , una vez más bajo la coordinación de Mikel Agirre, Lucien Etxezaharreta, Marisa G.Cabriada, Sèrgi Javaloyés y Jos Roy, se reune un amplio repertorio de textos en francés, euskera, occitano, castellano y catalá con sugerentes ilustraciones y una portada de J-L Fauthoux , constituyendo una prueba singular de que los Pirineos siempre han unido más que dividido a los pueblos, las gentes y las lenguas dispersas entre sus valles.

La publicación, más allá de su interesante y variado contenido, se abre en una edición muy cuidada que rescata el placer de la lectura en papel en un mundo ya balizado por los dispositivos electrónicos.

Sería largo, pesado y acaso difícil recensionar las diferentes aportaciones y resaltando las de Trinidad Ruiz Marcellán, Luigi Anselmi y Jonathan Tamayo , me quedo con dos con las que me vincula, en sus autoras, un largo y fructífero pasado.

As´í el texto de Tere Irastortza, una muestra en euskera y francés de su libro Mundua betetxen zenuten – que recientemente ha sido también versionado en castellano.

Y, por otro lado las páginas poéticas de Marisa Gutiérrez Cabriada – que además ofrece una particular recensión de libros- de las que no puedo sino reproducir estos versos:

«…Ligeras, anónimas, a veces distraídas / Pájaros ateridos y audaces/ Mujeres viejas leyendo y haciendo lo que nos da la gana…»

Touroum bouroumtorrom borrom, burrumba, Turrumburu, Iturrumburru…Las torrenteras montañosas, fuentes de la vida…

EL MONO DRAMÁTICO ( o de consejas y samuráis)

(Atzoko sarrera dela eta…)

El que suscribe había hecho lo posible para divulgar el acto, como reportero habitual de la actualidad cultural y, sobre todo, por amistad.

Y todo iba bien aunque sonara un poco a déjà-vu, pues se había hablado de la escritura como catarsis psicoanalítica – e interminablemente lacaniana- ,se habían recitado poemas sentidos ante los que solo había sido admisible una concentración a ojos cerrados…Pero…

…De pronto irrumpió un neo-dadaísta de monográfico y con un mono de peluche que generó, como era de esperar, sonrisas y alguna furtiva lágrima, hasta que se descubrió que un tipo de la cuadrilla del del mono estaba grabando con un pequeño ordenador al artista y al público que le rodeaba, con premeditación y alevosía – véanse aquí pues casi todas las agravantes ya que concurría otro sí una moderada nocturnidad.

Y claro, al que suscribe, en pensando que acaso alguno de los asistentes pudiera haber acudido por su conseja, le salió el samurái que lleva dentro, ronin siempre dispuesto por mor de sus antecedentes m-l-p-m-ts-t a intervenir asaz quijotescamente en la defensa de derechos que algunos consideran ya obsoletos como, tal y más en estos tiempos de redes electrónicas y selfies, del derecho a la propia imagen.

Y raudo y veloz se colocó en posición de kiba-dachi junto al depredador visual y le recriminó su falta con tronantes palabras. A lo que el susodicho, dando un saltito de regocijo,respondió con recochineo que él siempre había circulado por el filo de la navaja de la ilegalidad -¡Uy que diver!

Ansí que, ante la posibilidad del siguiente movimiento – un yoko-geri que hubiera estrellado el ordenata contra la pared – optó por saludar y dar media vuelta, volver sobre sus pasos y salir discretamente a la calle sin mayores alharacas.

Y ya, en volviendo a casa corrido ( que decían los antiguos) ,el que suscribe pensaba si acaso no hubiera sido mejor seguir su instinto marcial y hacer añicos aquella cámara oculta en perfecta y coherente continuidad con el neo-dadaísmo del del mono…de aquel mono tan patéticamente dramático… Kiai!

Post scriptum: «Never more» – said The Black Crow.

GUGGENHEIM (twenty-five years after)

«Me han dicho que os han puesto en Bilbao un perro muy grande»…»Ya, ya, pues no veas la caseta»

Se está celebrando durante estos días el 25 aniversario de la inauguración del Museo Guggenheim Bilbao con gran éxito de público y crítica.

Gran éxito de público, toda vez que los augurios del personal de a pie de los primeros momentos – aquello de que estaba bien por fuera pero que poco había por dentro- no se han cumplido, contándose en estos años con un número inusitado de visitantes que también venían a ver las exposiciones – y a fotografiarse alegremente bajo la terrible araña («Mamam») de Louise Bourgeois.

Y, otro sí, con gran éxito de crítica, porque los juicios preliminares, unos más sopesados ,otros más interesados, sobre la ubicación del museo y sus fines,han sido ampliamente sobrepasados por los elogios que el aniversario está generando – no hay más que ver el reciente monográfico que le dedica la excelente revista El Cultural .

Probablemente nadie o casi nadie- más allá de la visión comercial avant-la-lettre a la que se ha referido en varias ocasiones su Director General , el out-sider Juan Ignacio Vidarte- había contemplado el auge del turismo global que iba a informar el siglo XXI, y tampoco la pertinencia de la reconversión de una urbe industrial en una ciudad de servicios ,aunque haya sido acaso de una manera un tanto precipitada : todavía se apologiza la llegada de grandes cruceros que ya están estigmatizados ,por ejemplo, en Venecia ( donde, por cierto hay otro Guggenheim) o Barcelona.

Por lado, parece haber quedado claro una vez más que el arte, en este caso arquitectónico, se adelanta proféticamente a la propia evolución de las sociedades, aportando, en este caso y como primicia , un diseño desafiante, modelo plástico de lo que luego iba a ser la digitalización líquida casi completa del mundo que nos rodea.

Signo, pues ,de sí mismo y heurístico de una nueva era – acaso anticipada por el siempre anticipado Joseba Arregi, alma pater post-teológica del proyecto – el guggi es hoy en día un gran navío en marcha, tal que aquel que

«Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
..»

TIK (tok)

«Bueno, yo si me quiero enterar de algo leo un periódico, la tele solo la pongo para pasar el rato» , oí que le decía ayer por la tarde una señora entrada en años a otra que le acompañaba bastón en ristre.

Luego, algo cansado del paseo, me senté en una terraza normal – no de esas que a partir de las seis y media ya tienen montadas las mesas para las guiricenas– y abrí un periódico que alguien había dejado por allí.

Guiado , sin duda, por mi intuición sociológica – ahora en atención latente hacia el mundo electrónico– di enseguida con un artículo sobre esa app ahora tan utilizada que se acoge al simpático nombrecillo de TIK-TOK.

Y lo que más me sorprendió fue enterarme de que la mencionada app – ¡china , o my God! -es la vía de información general y generalizada entre adolescentes y jóvenes, una vez abandonados Google y YouTube.

La razón de este cambio, argumentaba el artículo de marras entre citas catedráticas, era que este «sector de la población» , denominado generación Z ( nacida desde principios del año 2000), prefiere para informarse unos vídeos cortos, sintéticos y muy prácticos a una información densa y en ocasiones muy pesada, que les llevaría a «tener que pensar» ( sic), lo cual que resulta inaccesible a un personal compuesto de individuos «vaguísimos»(sic too).

Además, añadía un experto ,supongo que frunciendo el ceño, esta generación Z carece de «conciencia histórica» y «no piensan en el futuro sino en el ahora , y para vivirlo se han acostumbrado a que todo sea muy rápido», tal cual es TIK-TOK.

Y como uno no deja de ser un sesentón avanzado y padre, a fuer de haber sido profe, tras apurar mi cerveza tostada (sin alcohol, of course),volví a casa dándole vueltas a si lo habíamos hecho tan mal…¿O no?, como decía aquel líder de antaño que precedió al Fakejo ( gracias, Juanra) de hogaño…

(c) by Vicente Huici Urmeneta