ELECCIONES (¿ y utopías?)

A estas alturas del siglo XXI podría afirmarse que quien habla de futuro, de mejora sin querer cambiar la vida cotidiana ya huele bastante mal.

Ya suenan los claros clarines, ya vienen las elecciones: es el momento de las Utopías. Desde las utopías para las familias, los municipios y los sindicatos hasta las utopías nacionales y acaso estatales. Y como diría aquel héroe tan bienpintado de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el Príncipe Salina, orgulloso Gatopardo, » me parece bien».

Desplieganse así grandes discursos con promesas de futuro mediato e inmediato y se suceden las mociones de censura implícitas y explícitas , atentos los ar´úspices a la faena, a sus manoletinas articuladas en ideologías resilientes…

Pero, como ha apuntado recientemente en un denso y erudito artículo el profesor y filósofo Francisco José Martínez, todo este alboroto no puede ocultar que el tiempo de las Grandes Utopías ya ha acabado. Y también que ese mismo alboroto pretende ocultar y, sobre todo, abducir partidariamente las pequeñas utopías, esas microutopías que todavía defienden algunos ciudadanos y ciudadanas que luchan , sí , luchan, por mantener un espacio verde en su barrio ,por reclamar una atención médica primaria pública de calidad, por exigir unas pensiones dignas o por defender el carácter cultural de un taller de escritura o de pintura.

Unas microutopías que rescatan el sentimiento comunitario , reforzando la idea de responsabilidad íntima junto a los demás y que suponen retomar la centralidad de la imaginación en detrimento de una razón puramente contable, a menudo tan especulativa como engañosa: ¿O acaso no es el crecimiento desbocado la condición de cualquier cáncer?

Decía el también fil´ósofo Guy Debord , y así lo cita Martínez, que quien habla de revolución sin querer cambiar la vida cotidiana es que tiene un cadáver en la boca. Pero a estas alturas del siglo XXI podría afirmarse que quien habla de futuro, de mejora sin querer cambiar la vida cotidiana…es que ya huele y bastante mal.

Pero eso sí, elecciones haberlas haylas, y Utopías también…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LOS PASEOS DE FEBRERO DE 2023

LOS DESAYUNOS DE LOS MARTES ( el «solo sí es sí» y los Premios Feroz)

La Junta Extraterritorial de los Desayunos de los Martes se ha reunido hoy jueves bajo los auspicios de la Candelaria y de la Marmota con ocasión de un vermú preparao ( trece horas y cinco minutos) y en la subsede oficial del Periflú.

Han asistido todos los miembros y miembras de dicha Junta , y se ha seguido más o menos un cierto ORDEN DEL DÍA:

1) Se ha aprobado el ACTA de la reunión anterior que ha debido ser corregida en algunos puntos debido a la condición peripatética en que se celebró la anterior tenida.

2) Nuestra jurista Amanda-lex-dura-sed-lex, aceituna en ristre, ha tomado la iniciativa proponiendo que se discutiera acerca de la tan traída y llevada ley del «solo sí es sí»: en su opinión ilustrada la mentada más bien debería acogerse al «no es no» ya que en tal formulación quedaría más clara y distinta sobre todo en casos de premeditación, nocturnidad y alevosía. Se ha aprobado la moción por unanimidad, si bien Marta ha añadido al efecto que se tengan en cuenta las matizaciones que lleva a cabo David Locke en su La ciencia como escritura , para evitar posteriores malentendidos.

3) Patxi ha mostrado su feroz indignación por los Premios Feroz- que antes no los conocía nadie y ahora tampoco, según el presentador de una edición anterior– apuntando que el ombliguismo del cine español es ya de tal grado que productores, actores, directores y críticos no cesan de descubrir mediterráneos donde en realidad » solo hay charcas malolientes» (sic). Como su exaltación ha ido pareja a los sucesivos martinis que más que tomar perpretaba, Koldo le ha suministrado 20 miligramos de alprazolam y nuestro realizador cinematográfico ha abandonado la vida consciente con una beatífica sonrisa y ha quedado acodado en un extremo duro de la mesa.

4) Itziar ha mostrado su sorpresa porque ha recibido una comunicación de Amazon indicando que a partir de ahora, y en su modalidad de Kindle unlimited , se va a poder leer la revista ¡HOLA! sin restricciones . Como la mención ha tenido un tono irónico – tipo » je, je»- , Laura se ha apresurado a alabar esta nueva disponibilidad, toda vez, ha dicho, que «así algunos ( y algunas) no tendrán que hojearla con cara de póquer ad extra y complejo de culpa ad intra» ( sic), lo cual que ha sido muy celebrado por Koldo, siempre a la caza del desocultamiento de verdades profundas (y ocultas of course).

5) Ni una palabra se había escuchado de Patxi, que había estado observando la tertulia con ceño fruncido y atención flotante. Por fin ha levantado la mano, se le ha concedido la palabra, y ha dicho con voz tronante : «Parece mentira que os dediquéis a comentar todas estas bobadas cuando continúa la guerra en Ucrania, sube de nuevo la inflación y el paro , y la crisis energética nos está colocando ante una lucha final…» El efecto ha sido inmediato. Todos ( excepto Patxi, por imposibilidad física pero acaso también metafísica ) nos hemos puesto en pie y , la mano derecha sobre el corazón,renunciando explícitamente a una última ronda – la cuarta- nos hemos apresurado a pedir varios cafés-toreros.

Y bebidos con premura militar los tales, la Junta se ha dado por finalizada en medio de un denso silencio, a las quince horas y cuarenta y siete minutos.

De todo lo cual doy fe ante diem III Non. Febr.Anno DCCXXIV ab Bilbao urbe condita.

[ firma ilegible]

LLOVIENDO PIEDRAS (sobre el estanque dorado de la cultura)

Ken Loach (1993)

El argumentario de la meritocracia que se articula en la idea de que se triunfa en función del talento independientemente del origen social ,queda en principio desmentido.

El siempre lúcido Ignacio Echevarría comentaba en su última columa de EL CULTURAL que, según un artículo publicado recientemente en The Guardian ,fudamentado en un estudio de la revista Sociology, «en Gran Bretaña, la proporción de músicos, escritores y artistas pertenecientes por origen a la clase trabajadora se ha reducido a la mitad desde la década de 1970».

Añadía a la siempre fría estadística – lo cuantitativo al respecto era una disminución del 16,4% al 7,9%- las dimensiones cualitativas de género y etnicidad que «agravan las desigualdades en el sector cultural». Finalizaba Echevarría afirmando que, en nuestros lares, una investigación similar probablemente obtendría resultados mucho menos halagueños.

O sea, que si se ha nacido en el mundo de la clase trabajadora- que haberla hayla a pesar de que ahora se pretenda difuminarla social y económicamente- y si a esta circunstancia se añade un perfil étnico minoritario y una condición de género no prevalente, las posibilidades de integrarse en el ámbito cultural son muy reducidas, por lo que el argumentario de la meritocracia , que se articula en la idea de que se triunfa en función del talento independientemente del origen social ,queda en principio desmentido.

Este artículo ,que refleja algo que no es estrictamente novedoso- ya decía Pierre Bourdieu en Las reglas del arte que en el caso del artista cuando no hay venta tiene que haber renta, – debería dar que pensar , y mucho, y desde diferentes puntos de vista.

Por supuesto, y en primer lugar, sobre la función disuasoria del estudio originario que puede tener una pragmática ralentizadora de la movilidad social , independientemente de dar cuenta de un estado de la cuestión: se trata de la conocida profecía autocumplida que apuntaba el sociólogo Robert K. Merton: «La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición falsa de la situación, que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva verdadera» (Teoría y estructuras sociales).

También sobre el imaginario de quienes se dedican o pretenden dedicarse al mundo de la creación en cualquiera de su manifestaciones, para que sean concientes de las limitaciones de su capital cultural – que puede incrementarse a pesar de su capital económico: aquí otra vez Bourdieu- para evitar descubrir mediterráneos tiempo ha ya colonizados – y comercializados.

Y, por fin, sobre la dimensión política, en sentido estricto, de todo lo anterior, para reordenar y actualizar algunos conceptos manidos y acaso insuficientes sobre los que se basan las estrategias culturales- algo sobre lo que ya reflexionó en su momento Agnes Heller y sobre lo que es muy recomendable la obra Manifiesto pospolítico , de Jorge Fernández Gonzalo.

Pero, aun así, una nueva piedra está echada en ese estanque dorado, tantas veces agitado, de la creación cultural. Y lloverán más piedras…

23-F ?(y tú ¿dónde estabas aquella tarde del)

Y tú , querido lector, querida lectora, mon semblable,  mon frère ¿ dónde estabas aquella tarde del 23 de febrero de 1981?

A lo largo de estos últimos años he dirigido varios talleres de escritura autobiográfica en diversas instituciones y asociaciones. Y en todos ellos, para comenzar, he utilizado como heur´ístico o disparador de la memoria una grabación de la entrada en el Congreso del teniente coronel Antonio Tejero y sus guardias civiles.

Lo he hecho siempre sin avisar, y , por supuesto, calculando la edad que podrían tener en aquel febrero de 1981 quienes estaban presentes. Luego, les pedía que escribieran algo breve al respecto, ya fuera testimonial – ¿ Dónde estaba aquella tarde? ¿Qué estaba haciendo? – o documental – ¿ Qué me han contado sobre aquella intentona golpista?

Una vez leidos los escritos, les proponía ubicar el 23 de febrero de aquel año como un punto de referencia autobiográfico común, de manera que pudieran hacer un cronograma de sus vidas según un antes y un después, dejando a cada uno y cada una la extensión cronológica que les pareciera oportuna.

La artimaña me ha resultado por lo general muy efectiva, toda vez, supongo, que para la mayoría de asistentes, los sucesos del 23 de febrero de 1981, han sido los únicos momentos en los que pudieron tener en mayor o menor grado una vivencia de la irrupción de lo discontinuo histórico en lo cotidiano, constituyéndose asimismo en una ocasión , en el sentido del kairós griego, para la construcción social de la memoria colectiva – y aquí habría que citar tanto a Berger y Luckmann y su La construcción social de la realidad, como al Maurice Halbwachs de La memoria colectiva.

Pues más allá de la indignación política ambivalente, de la adhesión o de la repulsa ideológica, de la investigación histórica sobre aquellos acontecimientos y de los intentos de conjurar con la imaginación literaria las lagunas de la documentación – Paul Veyne: ¿Como se escribe la historia– el numerónimo 23-F ha sido, es y será una marca subrayada en el devenir particular y colectivo de finales del siglo XX.

Y tú , querido lector, querida lectora, mon semblable,  mon frère ¿ dónde estabas aquella tarde del 23 de febrero de 1981?

ACTUALIDAD ( de la auto-ficción)

Quizá, todo este barullo solo se deba a cierta necesidad de «extimidad»  contemporánea , es decir, a la pasión de no guardar o disfrazar la intimidad, como hasta hace muy poco era de recibo, sino de mostrarla abiertamente en  la televisión y en las redes sociales.

La Actualidad se enhebra en muchas «actualidades». Aquí y ahora, por ejemplo, entre los avatares confusos de La Guerra de Ucrania y la sorprendente creatividad de la Inteligencia Artificial en su modalidad de Chat GPT, pasando por los retruécanos previos a las Elecciones de Mayo o la autocancelación goyesca del protagonismo de Telmo Irureta- ¿ por visibilizarse demasiado?

En el Campo Literario -Bourdieu ,P. Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario– la actualidad aparece recientemente cosida a lo que se denomina Autoficción, Gran Descubrimiento de Público y Crítica y de más de un animal de pluma sin demasiada Cultura General Básica, toda vez que ha sido sancionada como género con el Premio Nobel de Literatura 2022 otorgado a Annie Ernaux.

Pero, como suele ocurrir frecuentemente en este un tanto inmundo mundo nuestro, la emergencia de La Autoficción no parece sino un nuevo guiño comercial que promueve una moda (Barthes, R. El sistema de la moda) , basada también, como casi siempre, en algo que se presenta como lo último de lo último cuando es «más viejo que la pana».

La palabra «autoficción» es un neologismo creado en 1977 por el crítico y escritor Serge Doubrovsky, para sancionar su propia obra y de paso reclasificar toda una serie de obras, acaso desde El Lazarillo de Tormes. Pero, ya se sabe, lo que no tiene nombre no existe, hasta que lo tiene.

Aun así resultan un tanto incomprensibles las apologías babeantes – a fuer de incultas- que, eso sí, están generando autoficciones sin par y volviendo un poco locas a las gentes teorizantes como Philippe Lejeune (El pacto autobiográfico y otros estudios ), ya que el nuevo género intergénero «propone un pacto novelesco al presentarse como un texto de ficción, y a su vez, un pacto autobiográfico en virtud de la identidad del autor en el narrador textual o el personaje de su obra» ( sic).

Y es que, quizá, todo este barullo solo se deba a cierta necesidad de «extimidad»  contemporánea (Sibila, P. M. La intimidad como espectáculo ) , es decir, a la pasión de no guardar o disfrazar la intimidad, como hasta hace muy poco era de recibo, sino de mostrarla abiertamente en  la televisión y en las redes sociales.

Any way, una vez más, si el resultado es un texto que permite emocionarse o reflexionar…Hace ya muchos años yo mismo escribí está recensión:

La creación del mundo , de Miguel Torga, es un largo relato de tono autobiográfico escrito entre 1937 y 1981. La obra está dividida en seis partes – correspondientes a los seis días de la creación del mundo- y en ella , aparentemente lejos de cualquier pretensión novelizadora, se van recogiendo diversos y sucesivos episodios de la infancia, la juventud y la madurez de un sosias del mismo Torga.

De que se trata de una obra de ficción y no de una autobiografía en sentido estricto, no hay la menor duda. Para ello no tenemos sino que cotejar algún episodio relatado en La Creación del mundo con las anotaciones coetáneas de sus Diarios. Haciéndolo nos percataremos enseguida de que Torga ha ficcionado muchas partes de su vida , modificando en el relato aquello que, por la razón que fuera, no encajaba bien en la línea narrativa que estaba desarrollando.

En cualquier caso, este fenómeno que tan claramente detectamos en Miguel Torga – y que podría extrapolarse , con la documentación adecuada, hasta el caso de un maestro de lo fantástico como Jorge Luis Borges – se abre a la observación porque contamos con un referente de la vida real de Torga que es su Diario. Sin dicho Diario, en efecto, sería imposible evaluar la ficcionalización que ha llevado a cabo.

Pero nuestro optimismo se puede venir abajo cuando comprobamos que el mentado Miguel Torga no existe en la vida real, sino que es el pseudónimo de un médico portugués llamado Adolfo Correia da Rocha.

Entonces la pregunta que nos podemos hacer es : ¿Quién ha escrito todo esto? Porque resulta que un tal Adolfo Correia da Rocha ha creado un personaje que es Miguel Torga que escribe un Diario que parece servir de referencia a un relato autobiográfico titulado La Creación del mundo… ¡ Ya nos hemos perdido!

La irrelevancia de la pregunta y de la respuesta se muestran en el limitado interés que despiertan salvo para críticos o historiadores de la literatura . Porque… ¡ Qué más da quién lo haya escrito ! Quien se acerca a un libro espera de él vida, descripción y reflexión, y le da igual quién lo haya escrito mientras el libro vibre entre sus manos y haga vibrar alguna parte de su cerebro y de su corazón…»

Pues eso, que diría Umbral.

SABATINA( entre Peter Handke y Pedro Salaberri)

Si algo tienen en común estos dos ya confesos maestros, es su apuesta por la imagen, por la imagen renovadora y desfibriladora de tantos conceptos colapsados.

Esta mañana soleada de invierno, mientras limpiaba unas cazuelas en la cocina , me han venido a la mente dos nombres dispares: Peter Handke y Pedro Salaberri, premio Nobel de Literatura en 2019 y Premio Príncipe de Viana 2022, respectivamente.

En un primer momento me he sorprendido, pero después , recordando que este tipo de cosas me suceden frecuentemente, tomando un café he ido hilvanando una sucesión de significados en relación a ambos nombres y también de ellos entre sí.

Pues , en efecto, mi vínculo – literario- con Peter Handke viene de lejos, de muy lejos, desde que en 1972 leí una entrevista en el TIME, en la que se le presentaba como formando parte de la vanguardia teatral europea. Pasaron los años y tras haber dedicado mi atención , por mor de la militancia, a diversos realismos socialistas, el descubrimiento de la tetralogía que inició con Lento regreso me abrió un nuevo camino, a caballo entre el ensayo y la narrativa.

Como ya era – y es – en mí habitual, me dediqué a estudiar toda su obra. Asimismo , por inciativa de Michael Roloff, estuve dirigiendo la sección latina de la página internacional sobre su trayectoria, polémica en algunos momentos. Fruto de aquella larga meditación, fue una serie de pequeños ensayos que se subsumieron posteriomente en la conferencia » Peter Handke: otros tiempos, otros espacios», en el Centro Arteleku ( San Sebastián) el 8 de julio de 1998 y que tuvo también su reflejo en euskera- «Peter Handke: intriga gabeko narraziorako idazkera berria (in Hegats, literatur aldizkaria, 35 z., 2004ko ekaina, 71-78 oo.).

Al día de hoy, no tengo ninguna duda de que mi propia escritura le debe mucho al modelo handkiano y esta condición se ha puesto de relieve en varias colaboraciones con el escritor venezolano Edgar Borges – por ejemplo en  «Sobre El hombre no mediático que leía a Peter Handke, de Edgar Borges.

Por otro lado, conocí a Pedro Salaberri a finales de 1975, con ocasión de la preparación de una exposición que se celebró en marzo del año siguiente en la Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, dirigida por Xabier Morrás. Todavía conservo el catálogo que además de una muestra gráfica , recogía una larga conversación sobre su vocación pictórica, sus fuentes de inspiración , la función de la crítica y otros aspectos de la vida artística.

El sentimiento de afinidad fue inmediato y desde aquellos días, mantuve, he mantenido, una larga relación, al principio alrededor de un té en el estudio de la calle Zapatería que compartía con Mariano Royo y después, afincado yo en Bilbao, en visitas y colaboraciones sucesivas.

Así, en 1985 ilustró espléndidamente mi libro de haikus Teoría del extraño movimiento, publicado por la editorial Pamiela en una coleción dirigida por Santiago Echandi y en la que también vieron la luz libros de poemas del novelista Jesús Ferrero y el aforista Ramón Eder.

Continué siguiendo su obra, cada vez más perfilada y atinada, y siempre que puede retomé el contacto colaborando en proyectos conjuntos, por ejemplo en la Revista cuatrimestral de humanidades biTARTE, dirigida por el también pamplonica , escritor y pintor, Javier Mina.

En 2015, Pedro volvió a ilustrar con gran acierto y delicadeza mi segundo libro de haikus – Breve ensayo de cartografía – y aquello fue motivo, un muy agradable motivo para el reencuentro.

De Salaberri me ha influenciado, y mucho, su mano para el dibujo y el color, su luz, y esa pasión lenta por la contemplación que he intentado formalizar- y hasta teorizar- en mis haikus y en las torpes acuarelas que me distraen de la omnipotencia de lo discursivo.

Y , en fin, si algo tienen en común estos dos ya confesos maestros, es su apuesta por la imagen, por la imagen renovadora y desfibriladora de tantos conceptos colapsados, tan estólidos- diría Hegel – que ya no sirven ni para un barrido ni para un un fregado… Peter Handke y Pedro Salaberri…

CUENTAS PENDIENTES ( de los bebés robados, por Cristina Gutiérrez Meurs)

El robo de bebés recién nacidos fue una de las formas de represión más sangrantes durante el franquismo.

Esta práctica silente y oculta, legitimada por el psiquiatra Antonio Vallejo Nájera desde un planteamiento eugenésico, comenzó con la segregación de las hijas e hijos de las mujeres presas en las cárceles franquistas y se extendió durante al menos seis décadas, hasta bien entrada la democracia, afectando a un número incalculable de mujeres.

Fue, según recientes investigaciones, una actividad coordinada entre las autoridades civiles y ciertas clínicas privadas y hospitales públicos que posteriormente se presentó como una operación que pretendía que los niños y niñas no se educaran en familias sin recursos suficientes, si bien se aplicaba fundamentalmente a aquellas de condición ideológica contraria al Régimen.

Un encuentro casual con una víctima del robo de bebés, llevó a Cristina Gutiérrez Meurs, artista y escritora afincada en Bilbao, a escribir su primera novela Lo que no me quisiste contar (2016).

Desde entonces su trabajo literario y plástico se ha centrado en esta cuestión tan sangrante, alternando diversas exposiciones con una segunda obra , Eva no fue la primera ( 2018) , una historia centrada en la violencia contra la mujer.

El Museo de Arte e Historia de Durango acoge hasta el 19 de marzo, una nueva muestra de Cristina Gutiérrez Meurs, EGITEKE DUGUNA- CUENTAS PENDIENTES,en la que se combinan delicados grabados, ingeniosas instalaciones y sugerentes textos sobre esta temática todavía pendiente de resolución jurídica y social.

JESÚS ARPAL (o la mirada del maestro)

Jesús Arpal Poblador, catedrático de Sociología de la UPV-EHU, favoreció la colaboración entre las Ciencias Sociales , las Humanidades, el Arte y la Literatura

Conocí a Jesús Arpal en las inolvidables jornadas de la «II Semana de Estudios Sexológicos de Euskadi » (1980). Por entonces ya era un investigador de referencia , sobre todo a raíz de la publicación de Una familia en un mundo tradicional. Los Garagarza de Elgoibar (1973) y de La sociedad tradicional en el País Vasco (1979) , obras en la que se adelantaba su visión plural e interdisciplinar de las Ciencias Sociales. La afinidad fue inmediata, participantes acaso de una misma hexis o disposición actitudinal que diría Pierre Bourdieu.

Poco después, ingresé como docente en el centro UNED-Bergara – una de las canteras de profesorado de la Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea – en cuya fundación Jesús había participado y en el que trabajaba su mujer Adelina Moya. Por su parte , él inició un periplo que le llevó desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián – en Zorroaga- hasta la de Ciencias Sociales y de la Comunicación de Lejona, en la que obtuvo la cátedra de Sociología. Entre tanto fue desplegando una serie de sugerentes investigaciones que se articularon en libros como Educación y sociedad en el País Vasco, en colaboración con Paulí Dávila y Begoña Asua (1982) o Las ciudades. Una visión histórica y sociológica (1983).

Más allá de colaboraciones puntuales, volvimos a coincidir en el Seminario de Sociología de la Cultura / Kultura Soziologiaren Mintegia  fundado en UNED-Bergara en 2001, y en la elaboración de mi tesis doctoral que con enorme paciencia aceptó dirigir: fueron años de largas discusiones en su despacho, en los pasillos de la Facultad, en bares y cafeterías, de intercambios casi compulsivos de textos una y otra vez corregidos y el descubrimiento, de su mano, de autores como Maurice Halbwachs que iban a cambiar radicalmente mi perspectiva acerca de la temporalidad en las Ciencias Sociales, oscuro objeto de mi deseo académico.

Se jubiló en 2005 , pero fiel a sus principios, en el 2017 abrió junto a Adelina una bilioteca popular y centro cultural en el municipio riojano de Sajazarra donde vivían.

Con ocasi´on de su jubilación, participé en varios homenajes que se le dedicaron y en uno de ellos leí las siguientes palabras : “Se echará en falta al maestro cuando ya no podamos seguir su mirada. Quedarán, desde luego, sus libros, los artículos desperdigados que  algunos discípulos encariñados intentarán recopilar, y también  el recuerdo de sus lecciones dentro y fuera del aula. Y quizás unas gafas o un pequeño cuaderno de notas. Pero no quedará su mirada.

Jesús Arpal se ha apagado, pero hoy me doy cuenta de que no se ha apagado su mirada, aquella mirada que  señalaba un paisaje o un paisanaje en el silencio de un viaje,  que apreciaba el color tostado de un vino nuevo o que  se aguzaba, concentrándose todavía más  en un texto cien veces leído. La mirada del maestro. La mirada que enseñaba, también, a mirar…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

VEROSIMILITUD (¿postmoderna?)

La contraposición entre «realidad» y «representación» supone confrontar una metaf´ísica esencialista – la de que la representación lo es de alguna realidad y no de una verdad– que impide cualquier discusión y exige tan solo adhesión, y una propuesta de construcción social de la realidad en la que hay que admitir verdades diferentes y en algunos casos, contradictorias.

Un buen amigo me ha enviado un párrafo de una crítica sobre una obra recientemente publicada que decía : «A estas alturas de la película, no hay que obsesionarse con la verosimilitud porque los lectores de hoy en día son inconscientemente posmodernos: cuando leemos hoy una obra de ficción o vemos una serie, nuestro referente para comparar no es la realidad, sino la infinidad de obras de ficción que hemos consumido desde que éramos niños”.El párrafo se las trae porque lleva a reflexionar y mucho.

Así ,comenzando por lo de «los lectores de hoy en día son inconscientemente posmodernos», que a más de denotar un sexismo encubierto – ¿tanto costaba utilizar , por ejemplo, » quienes hoy en día leen»?- remite el postmodernismo al vínculo con las interpretaciones, cuando la predominancia de las interpretaciones sobre lo que se haya de denominar «realidad» es una propuesta moderna del siglo XIX ( del amigo Nietzsche, inter pares, concretamente), una vez destronado el guardaespaldas que legitimaba aquello de la representación como el fiel espejo de Stendhal que recorría el camino de la realidad.

Pero además, ¿incoscientemente postmodernos en unos lares en los que la modernidad ha brillado por su ausencia en casi todos los ámbitos- también en la literatura? Aquí, ciertamente se echa en falta un poco de culturilla general básica.

Y otro sí, lo del » referente para comparar no es la realidad, sino la infinidad de obras de ficción que hemos consumido desde que éramos niños”, lo cual que supone un conocimiento mínimo de la Historia de la Literatura y un autoconocimiento crítico que para sí quisieran no ya los lectores y lectoras sino cualquier de estos seres de un día que somos a decir de los filósofos griegos.

Pero , elevada la mira, más allá de la recensión mentada, lo que se propone es más fruto de una convención à la page que queda muy guay , pero que elude entrar en la cuestión de fondo porque no asume el fondo de la cuestión.

Pues es el tal que, más acá de los esquemáticos esquemas, la mera contraposición entre «realidad» y «representación» supone confrontar una metaf´ísica esencialista – la de que la representación lo es de alguna realidad y no de una verdad– que impide cualquier discusión y exige tan solo adhesión, y una propuesta de construcción social de la realidad en la que hay que admitir verdades diferentes y en algunos casos, contradictorias.

Y, desde estas consideraciones, remitir la verosimitud de un texto al postmodernismo inconsciente elaborado por las lecturas llevadas a cabo desde la infancia, resulta tan inadecuado como irritante, por mucho que se vista de la seda balsámica de lo ahora literariamente correcto…

N.B.:Ya sé que estas reflexiones pueden parecer abstrusas , abstractas y acaso demasiado teóricas . Ganas no me han faltado de darles un colorido político, colocándome casi en la posición de un spin doctor, pero, sabiendo el contexto de estos mis textos, me consta que ya se hará y cumplidamente por mis colegas bloguer@s. Por ello recomiendo para hacer pie el film Inspiración .El gran Pirandello, de Roberto Andò, ahora en exhibición, o , en su defecto, el ya histórico La rosa púrpura de El Cairo, del siempre atinado Woody Allen


LOS PASEOS DE ENERO DE 2023

LOS DESAYUNOS DE LOS MARTES (entre «As Bestas» y «La mano de Irulegi»)

La Junta Extraterritorial de los Desayunos de los Martes se ha reunido hoy lunes aprovechando la larga cola de devoluciones de Zara y al llamado de nuestra juntera Laura que ha llegado con numerosas prendas ad hoc. Han asistido todos los miembros y miembras , y se ha seguido más o menos un cierto ORDEN DEL DÍA:

No se ha aprobado el ACTA de la reunión anterior por haberla perdido el Secretario, osease, yo, en un (¿último? )concierto de Hertzainak – ¡ Ah in illo tempore todavía discutíamos con el Gamma si el nombre debía llevar o no una H!-.

Koldo, nuestro psiquiatra de cabecera ha repartido monodosis de trankimazin para conjurar la ansiedad navideña, esa que resulta de tanta catarsis familiar sucesiva, y todes hemos ingerido la pastilla correspondiente ayudados/as por unos cafés que ha traído gentilmente en una bandeja la juntera – jurista Amanda de un Starbucks de proximidad.

El efecto ansiolítico ha sido más que evidente en el caso de Patxi que desde que había llegado a la cola no había parado de repetir «As bestas» mientras alternaba el lanzamiento de panfletos (vid. Doc. núm. 1) con persignaciones compulsivas irrefrenables .

Koldo ha intentado reconducir la conversación hacia lo que ha denominado marianamente ( de María , no de Rajoy)» la aparición de la mano de Irulegi» (vd. doc. num. 2), con escaso éxito.

Otro sí ,Marta, empeñada en desempañar el empeño de hacer del impío Pío Baroja una buena persona a fuer del buen escritor – que lo fue, un tanto al modo del Josep Pla, otro anarquista de derechas- ha distribuido diversa documentación que ha quedado depositada en el archivo de la Junta ( vid. Doc. núm.3 )

Itzi, por su parte, ha comunicado su deseo de pasear más durante el año recién estrenado, aportando una enmienda para que las próximas reuniones se desarrollen en adelante en plan peripatético recorriendo varios GRs, lo cual que ha quedado ahí, un tanto como el ser-ahí del amigo Heidegger ,por la oposición implícita de la Tendencia anti-deporte de esta Junta

Por fin, tras hora y media, nos tocado el turno , y devueltos los artículos portados por la juntera Laura – salvo un suje que al cabo le gustaba- , se ha dado por terminada la tenida, a las quince horas y veinte minutos.

De todo lo cual doy fe postridie Kal. Iaun.Anno DCCXXIII ab Bilbao urbe condita.

[ firma ilegible]

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA:

DOCUMENTO NÚM. 1: «Sobre As Bestas» ( Celso X. López) DOCUMENTO NÚM. 2: «IRULEGI (la larga mano de)» (Vicente Huici etabar) DOCUMENTO NÚM. 3: «BAROJA» ( Miguel Sánchez-Ostiz)

LA LEONA ( y el clítoris)

Retomo estas escriturillas tras las Saturnales romanas que aquel Papa que fue Liberio convirtió en Navidades cristianas.

He estado muy ocupado en desfacer entuertos, ocasionados mayormente por mis ideales aristotélicos, luchando aleatoriamente con una leona rampante que , como decía Katharine Hepburn de Henry Fonda en En el estanque dorado, aunque vieja todavía quería demostrar que sabía rugir.

La lucha ha acabado mal, con perjuicios morales ( más) y metafísicos (menos) ,y refugiado en la figura del karateka agachado atacado por la espalda, he salido a gatas del tatami en la convicción de que este tipo de kumite ya no me corresponde.

Y desfallecido andaba yo por estos pagos cual samurái-sin-señor,y sin ganas de tener ninguno , cuando un buen amigo me ha enviado una noticia asaz curiosa del 2015 que decía: «Un pueblo de Galicia anuncia La Feria del clítoris, por un error de traducción de Google». El error se debía a una equivocada ( y equívoca) versión de «grelos», que culminaba en una sorprendente afirmación:»El clítoris es uno de los productos típicos de la cocina gallega», lo cual que, en su momento, quizás ocasionó un notable incremento del multinacional peregrinaje santiagueño.

Y ansí , y antes de que me piratee este provecto susedido mi maestro Quim Monzó, doy cuenta del mismo en el día de la fecha, en siendo muy consciente de su trascendencia para el pasado del pueblo gallego y para la autoestima retrógrada de Google.

Y otro sí, que veo en esto un «in hoc signo vinces» , una hierofanía de Año Nuevo, que me señala desde atrás un camino y me anima a recorrerlo , dejando para mis compañeros ( y compañeras,of course) de letras y columnas más altas reflexiones y pesquisas sobre lo divino y lo humano.

Vale!

SHAKIRA (y Pepe Carvalho)

Cuando el alma se serena – que se decía antes- ya en la cama y antes de dormir, suelo leer un capítulo de algún libro de la serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, para compensar, es un decir, mi degenerada tendencia hacia la lecturas teóricas bien parapetadas de hegelianismos ocultos.

Lo hago sistemáticamente y en orden sucesivo – comenzando por Yo maté a Kennedy– desde hace muchos años y supongo que es porque este polímata – que también se decía antes- supo armonizar en esta larga serie todo lo que fue desgranando en registros tan diferentes como la poesía, el ensayo o sus llamadas novelas «serias».

Un armonización poliédrica que por un lado fue recogiendo los aconteceres del tardofranquismo y la Transición, y por otro colocó el núcleo de la novela negra en un nivel al que no pueden llegar las paparruchadas actuales – demasiado déjà vu – por mucho que se conviertan en bestsellers, con la excepción de algunos autores nórdicos,de Petros Márkaris y, por supuesto, de Andrea Camilleri y su excelente comisario Montalbano.

Pues bien, ayer por la noche le tocaba el turno a la póstuma Milenio Carvalhosumma theologiae de las aventuras del detective gallego y su fiel escudero Biscuter , que recorren en una alocada huida hacia adelante este mundo nuestro siempre en permanente crisis.

Y, rememorando un viaje anterior, recuerda Pepe C. desde el heleno monte Athos, que «Grecia era otro país que no había hecho en su momento la revolución industrial y, como España, todavía dependía de los coroneles y de los popes, de los cantantes y de los exilados…»

No he podido dejar de subrayar estas lineas, evocando el lenguaje militarista que nos espera en los próximos meses electorales, los reiterados «con la Iglesia hemos topado» que nos informan una y otra vez, los exilados – siempre hay alguno ( y alguna , of course) :ahí está la Historia de los heterodoxos españoles – que pueden comenzar a volver según y cómo…Y, sin desmerecer, los cantantes, o, mejor , y en pleno aggiornamento, las cantantes que, como una picada Shakira, no dudan en mostras sus reivindicaciones sociales

EMAKUMEAK (¡O que mucho lo de allá!)

En la fachada del magnífico palacio barroco en que se ubica el Ayuntamiento de Bergara se puede leer la inscripción «O que mucho lo de allá , O que poco lo de acá» del Eclesiástico bíblico.

He recordado estas palabras- que solía leer desde mi antiguo despacho de Secretario de UNED-Bergara- al recibir el programa de EMAKUMEAK, un Congreso «sobre feminismo e igualdad» organizado por el Departamento de Empleo, Inclusión Social y Promoción de la Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, dirigido por la socialista Teresa Laespada.

Pues las jornadas previstas, más allá de integrar a primeras figuras de la reflexión sobre la situación de las mujeres en este comienzo del siglo XXI – como es el caso de María Ángeles Durán o Ana de Miguel- y otras de simple actualidad – como Ritxar Bacete– se caracterizan por dar el protagonismo a lo de allá, incluyendo una sorprendente conferencia inaugural de la ex-ministra francesa y socialista Ségolène Royal.

En este sentido, la participación de investigadoras o pensadoras de acá resulta más bien irrelevante, limitándose en algunos casos a hacer de relatoras, y subsumiéndose todo en un tono folklórico de coros y danzas que recuerdan a otros tiempos que algunos ( y algunas) desconocen y otros ( y otras) prefieren olvidar.

Y así , se evidencia la reticencia hacia lo nuevo, hacia la reflexión innovadora de acá, como es, por ejemplo, el caso de la ausencia de participación de alguna mujer vinculada al colectivo PIKARA que lleva ya más de una década intentando aportar una nueva visión acerca del feminismo y su márgenes, y que incluso ha sido galardonado con el Premio Emakunde 2021, que otorga anualmente Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, y con uno de los cuatro Premios Elkarlan 2022 del Gobierno vasco que valoran las iniciativas innovadoras de cogeneración del valor público. 

Así que parece que, contra lo que pudiera pensarse, hay todavía quien vive retrospectivamente cuando no emblemáticamente siguiendo por tradición o por simple incuria aquello de «O que mucho lo de allá , O que poco lo de acá»…

EL ChatGPT ( y Flaubert)

«En este clásico de la literatura universal publicado por el francés Gustave Flaubert en el siglo XIX, se presenta a una mujer frívola que está casada con un hombre austero y aburrido»

Esto es lo primero que me ha salido escrito cuando me ha dado por probar el ChatGPT proponiéndole el tema «Madame Bovary».

Pues el ( o la ) tal es un chat de Inteligencia Artificial ( IA) basado en el lenguaje GPT-3 que es capaz de elaborar , a petición, todo tipo de textos, desde un Trabajo para Bachillerato (TB) hasta un Trabajo de Fin de Grado ( TFG), o un Trabajo de Fin de Master ( TFM) , u otro sí , y con más tiempo, una justita Tésis Doctoral (TD).

Ni que decir tiene que el ChatCPT está revolusionando las aulas descargando a la siempre alegre estudiantina de la ruda labor de consulta, estructuración y escritura que precisan este tipo de hercúleos trabajos.

Pero claro, a la vista está que el mayor riesgo de este simpático robot es el plagio, sobre todo que se plagie a sí mismo sin límite, como antes se plagiaba clónicamente de El Rincón del Vago (ERV).

Avisadas las autoridades con mando en plaza (ACMP)correspondientes, en Nueva York han prohibido su uso en las escuelas y en algunas universidades punteras, mayormente australianas (?) ,ya han anunciado la Vuelta al Papel y al Bolígrafo (VPB).

Any way, a la vista de la mentada frasecita inicial, no sé qué pensaría el mismo Gustave, el de «Madame Bovary c’est moi» , pero sin duda esta sucesión tan rítmica de acrónimos señalados – ChatGPT, IA, TB, TFG, TFM, TD ,ERV , ACMP, VPB hubiera hecho las delicias de Bouvard y Pécuchet en su Diccionario de ideas corrientes

ESTRÉS METEOROLÓGICO ( y sofá)

CASHBACK ( Sean Ellis, 2006)

Ahora que estamos sometidos según los expertos ( y expertas, of course) a un inusitado estrés meteorológico, me he refugiado en el sofá, manta de cuadros marrones en ristre ,y me he visto una peli que me ha hecho reír un buen rato.

Se trata de Cashback ( 2006), una comedia  escrita y dirigida por Sean Ellis, basada en un cortometraje ( 2004) del mismo título que obtuvo varios premios internacionales y que está protagonizada mayormente por Sean Biggerstaff , un joven actor escocés muy conocido por su participación en la serie de películas de Harry Potter

En el film, Biggerstaff desempeña el papel del estudiante de arte Ben Willis que, aquejado de insomnio, comienza a trabajar en un supermercado en el turno de noche. Para escapar del aburrimiento , Ben imagina que puede detener el tiempo para poder caminar en un mundo que está congelado.Finalmente, la capacidad de detener el tiempo se vuelve real y la aprovecha para disfrutar de los mejores momentos de cada día.

Como siempre que una película desconocida me ha hecho reír – o llorar- no he podido evitar buscar información y me he dado cuenta de que la crítica especializada no fue muy benevolente tras su estreno, pues , por ejemplo, tanto el New York Times como el Washington Post , la calificaron de superficial cuando no de sexista. En Filmaffinity mantiene una puntuación 6.5/10 que no esta nada mal y, por lo visto, en la la revista Fotogramas Antonio Trashorras le dió una puntuación de 4/5 destacando «su coherente mezcla de humor, sensualidad y melancolía».

Any way, lo que a mí me ha llamado más la atención es esa capacidad del personaje para congelar el tiempo y disfrutar de esos momentos detenidos, sobre todo en estos periodos de agitación política interna e internacional que cual tren de tormentas ( esta expresión la tomo también de la metereología)tanto nos arrebatan para generar una plusvalía que no se sabe muy bien a quién va a beneficiar.

Ese tiempo detenido- otro- al que algunos y algunas intentan acceder por medio de arduos ejercicios de meditación ( mindfulness que le llaman hogaño) o bien por un uso- se supone que atemperado- de todo tipo de enteógenos de proximidad…

METAVERSO (follar en el)

Perdone el alma dormida por haberla despertado con esta expresión que antes se gestionaba lingüísticamente como f*****, pero dado que el diario de tan digna dirección que me acoge con tanta generosidad la ha usado recientemente en un titular, atrévome a lo que antes no se podía decir ni acaso se barruntaba.

Y es que el tal titular era – y es… ¡demonios del scripta manent!- «EN EL METAVERSO NI SE COME NI SE BEBE NI SE FOLLA» en palabras de una experta consultora que resum´´ía en un uno y trío la supuesta más definitiva de las conclusiones de una jornada reflexiva sobre el papel de las Nuevas Tecnologías en la vida de las jóvenes generaciones.

Para bien y/o para mal, el desarrollo del artículo de marras no ofrecía en su poliédrica estructura ningún argumento lógico o mención emp´írica alguna que abonara en adecuado silogismo la conclusión a que aludía el titular, pues se desfribilaba mismamente en anécdotas y repentismos varios otro sí asaz técnicos.

Más la piedra ya estaba echada tras su lectura y en mi arqueocerebro los hertzios se incrementaban alegres y combativos generando divertidas sinapsis evocadoras de otros tiempos y otros lugares.

Pues lo de comer, beber y follar no ha sido históricamente una trinidad bien avenida para mi generación, siempre vacilante entre el «sex, drugs & rock-ans-roll» que in illo tempore llegaba desde «los países más avanzados» y lo de «aquí follar no es un pecado sino un milagro de la divinidad» que recordaba oportunamente el dilecto poeta don Ramón Irigoyen.

Y más vale que , con el trancurrir de los años y tras algunas agitaciones propias de la juventud-divino-tesoro, lo de follar se convirtió benevolamente en algo «que no es tan importante como parece», pero que «está bien porque conoces gente…»

…Pero veo que me desvío del tema, porque en estos lares lo de comer y beber ha resultado suficientísimo ya que, en palabras implícitas del ínclito psiquiatra Carlos Castilla del Pino y expl´ícitas del antropólogo simbólico Andrés Ostiz-Osés, nunca se ha superado en tales alfoces la fase oral – y algunos (y algunas, of course), ni la fase anal.

De manera que ¿qué nos va o viene del Metaverso? ¿ Qué pues, si ni con gafas de Google se puede llegar a ver lo que no existe? ¿O acaso existe, pero no se ve? ¿Ha cambiado la realidad o la construcción social de la realidad?- aquí que vengan Berger y Luckmann y lo vean…Las preguntas se amontonan en mi cerebro frontal y no puedo apartarlas por mor de mi deriva impertinente como sociólogo- burgués-en -excedencia….

Más, oh, maravilla, oh consolación,he aquí que, derrepentian, me posee un a modo de hierofanía, y recuerdo aquellas primeras secuencias de Paris-Tombuctú (1999) , prístina película en la que el siempre hábil Luis García Berlanga nos muestra a un Michel Piccoli intentando conjurar su impotencia sexual ayudado oralmente y con un dispositivo electrónico ocular ad hoc que anuncia en su fracaso – de ahí el viaje tan posterior como iniciático- ¡una victoria!, como suele acontescer tanto en lo divino como en lo humano…Y ansí , premonitoriamente, sí, se puede ( creer) que se puede follar en el alternativo Metaverso…Y esta creencia, puede ayudar y mucho…Sobre todo a estas Nuevas Generaciones…

Nota Bene.- Para quien requiera de más seriedades, vid. «Emociones y redes sociales durante la pandemia del COVID-19» ( Conferencia del 2 de octubre de 2020, a partir de  22 min. )

XAVIER RUBERT DE VENTÓS (in memoriam)

Xavier Rubert de Ventós (1939-2023)

Conocí a Xavier Rubert de Ventós, a finales de setiembre de 1978,en los Encuentros organizados por la revista El Viejo Topo en Barcelona, unas jornadas inolvidables por cuanto la utopía social alternativa generada bajo el tardofranquismo todavía continuaba vigente y todo era posible.

Me lo presentó, si no recuerdo mal, Pep Subirós, con quien hab´ía compartido mancheta en otra revista teórico pol´ítica- El Cárabo, dirigida por Joaquín Estafanía Moreira, futuro director de El País- y desde el primer momento me di cuenta de la gran capacidad reflexiva y expresiva que demostraba dentro de aquel micro-cosmos catalán que compartía con gentes como Eugenio Trías, Jordi Llovet o Josep Ramoneda, con quienes poco antes había fundado el Col-legi de Filosofia de Barcelona (1976) , representando una de las puntas de lanza del pensamiento ibérico.

Xavier era, además de muy accesible, muy buen conversador y en los sucesivos cafés , comidas y cenas que compartimos dio muestra de la sutileza que ya había demostrado en obras como Teoría de la sensibilidad o El arte ensimismado . Por entonces fumaba sin parar , como casi todos los demás, y años después,cuando nos encontramos de nuevo en un congreso , alternaba los cigarros con pastillas de menta que consumía con la misma urgencia – este fue también el caso de Koldo Mitxelena, a quien ya conocí con su inseparable cigarrillo de mentol.

Más adelante, siguiendo la senda del filósofo-político tan habitual entre los de su generación, fue diputado en el Congreso y Europarlamentario, mientras daba cuenta de sus nuevas experiencias y pensamientos en El laberinto de la Hispanidad (1987) y El Cortesano y su fantasma (1991).Finalmente y entre avatares varios hace cinco años publicó un interesante volumen con sus anotaciones dispersas – Si no corro, caic– verdaderas bambalinas casi barojianas.

Rubert de Ventós falleció el pasado 28 de enero , pero yo siempre le recordaré como un pequeño duende agitado, poseído por un daimon fogoso y a la vez de palabra rigurosa y atemperada…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

LOS PASEOS DE DICIEMBRE DE 2022

KRUTWIG (100)

Federico Krutwig ( 1921- 1998). Miembro de Euskaltzaindia, ideólogo de un nuevo nacionalismo vasco, resistente anti-franquista, activista cultural.

Hace cien años nació en Getxo Federico Krutwig Sagredo, un singular polímata que a lo largo del pasado siglo XX dio cuenta de los avatares de su tiempo, resultando siempre tan polémico como innovador.

Miembro de Euskaltzaindia, ideólogo de un nuevo nacionalismo vasco, resistente anti-franquista, activista cultural, murió en Bilbao en 1998, dejando tras de sí una estela compleja y variada.

Para conmemorar su centenario se han organizado diversas actividades y se ha editado un libro en euskera – KRUTWIG. Bere mendeurrenean berrirakurtzen que estará presente en la Feria del Libro Vasco de Durango , en el stand de NABARRALDE.

En dicho libro se recogen fundamentalmente algunas reflexiones sobre la obra de Krutwig , con la participación de Agnès Caers, Alejandro Zobaran, Xabier Amuriza, Jose Manuel Ertzilla, Karlos del Olmo, Georgios Karakasis, Xabier Renteria, Inhar Agirrezabal, Joseba Arruabarrena, Aitzol Altuna, Oskar Arantzabal, Baleren Bakaikoa, y yo mismo.

En mi caso, me ha parecido oportuno destacar el caracter profético de Computer Shock. Vasconia. Año 2001 , publicado en 1984, que adelantaba la figura de un nuevo tipo de trabajador de perfil electrónico – el «proleto-robot»- , que hoy en día ya está conformando lo que se ha venido en llamar cybertariado.

Un libro, en fin, interesante y sugerente para quienes quieran conocer nuevas dimensiones del legado de Federico Krutwig.

Federico Krutwig-en ondarearen dimentsio berriak ezagutu nahi dituztenentzako liburu interesgarria eta iradokitzailea.

(c) by Vicente Huici Urmeneta

NEGACIONISMOS ( el efecto boomerang de los)

Segun leo en el periódico Público, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos ha difundido a través de su revista de divulgación, Tierra y Tecnología, un artículo de corte académico que niega la crisis climática , desvincula el calentamiento del planeta de las causas humanas y lo vincula más bien a los ciclos climáticos habituales de la Tierra.

Las reacciones ante un tema tan sensible en estos tiempos no se han hecho esperar y las ha habido de todos los tipos.

Las más rápidas y elementales han sido utilizando lo que antes se denominaban argumentos «ad personam», desacreditando al Colegio como tal, por estar «vendido» a intereses económicos superiores.

El segundo tipo de argumentaciones ha exhibido criterios científicos totalmente opuestos ,articulados en el  Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU que viene a representar un consenso general.

Por fin ha habido reacciones de carácter más ideológico- político, poniendo el punto de mira en el negacionismo estratégico que exhiben por lo general las fuerzas conservadoras y al que se opone todo el conjunto progresista compuesto por la izquierda global , incluido el ecologismo más o menos radical.

Como el primer tipo de reacciones no aporta mucho, y para el segundo hay que tener bastante más conocimientos que intuiciones , es la dimensión socio- política la que más llama la atención.

Y llama la atención por cuanto tiene de performativa ,ya que el informe mencionado supone una deslegitimación de la lucha a favor de un mejor medio ambiente, por considerarla indiferente frente a la rutina de los cambios climáticos planetarios, lo cual conlleva la relativización, casi absoluta, de todas las políticas de tendencia conservacionista, tanto desde el punto de vista estratégico como táctico.

Sin embargo, lo anterior contrasta radicalmente con la evidencia de que algunas de las propuestas conservacionistas – como el reciclaje selectivo o el incremento de la producción de energía eólica y solar – están siendo asumidas por algunos gobiernos y también por algunas grandes empresas.

De hecho, en el horizonte comienza a atisbarse un gran cambio en el sector energético con la alternativa del hidrógeno líquido que precisará, por cierto, de grandes fuentes de energía eléctrica (¿alternativa?)

Y llegando a este punto, sería sugerente reflexionar sobre si el argumentario geológico mencionado y otros análogos por negacionistas ,pueden convertirse en un refuerzo a la contra para que los movimientos socio-políticos alternativos sean utilizados como ariete inconsciente del cambio energético que se vislumbra.

Pues no sería la primera vez que un movimiento social supuestamente progresista abre camino a una reconstrucción ( en este caso energética) del capitalismo.

A fin de cuentas, ya escribió Antonio Gramci, con mucha lucidez , en Masse e partito – ¡ en 1917! –  : «El programa liberal integral se ha convertido en el programa mínimo del partido socialista…» 

Así que sería bueno tener en cuenta el efecto boomerang de los negacionismos…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

-.-

UNA REFLEXIÓN URGENTE( sobre «Ética y Política» de Kepa Bilbao)

La relación entre Ética y Política ha sido un tema – en su sentido originario de «insistencia» -de largo recorrido en la historia filosófica de Occidente.

Así, ha habido, desde los albores de nuestra cultura, sucesivos intentos teóricos de equilibrar ambos términos sobre todo en la medida en que conceptualmente cada uno de ellos legitimaba comportamientos individuales y colectivos en ocasiones excluyentes.

El profesor y ensayista Kepa Bilbao Ariztimuño ha publicado recientemente Ética y política en Maquiavelo,Weber y Marx (Los libros de la Catarata, 2022), dando cuenta de tres autores singulares que en su momento propusieron sugerentes aportaciones al respecto si bien representan precisamente tres maneras canónicas de desvincular lo ético y lo político.

Nicola Maquiavelo (1469-1527) fue , en este sentido, el más atrevido, llegando incluso a proponer una tecnocracia del poder que puso entre paréntesis las premisas éticas e hizo las delicias de un lector de culto como Napoleón quien comentó – y aplicó-profusamente las reflexiones del florentino.

Karl Marx (1818-1883) no llegó a esbozar una Ética en sentido estricto, toda vez , que bajo el influjo de un hegelianismo latente, apuntó que lo ético formaba parte de la superestructura ideológica burguesa y que , consecuentemente, en el futuro el Socialismo generaría una nueva moral que desembocaría en una propuesta ética ordenada.

Max Weber (1864- 1920) por su parte, acuñó la distinción entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, es decir entre lo que debería ser y las consecuencias prácticas que acarrearía su aplicación en la realidad, de manera que estaría al cabo en manos de la Política su oportuna adecuación.

Por la obra de estos tres autores discurre el nuevo original de Kepa Bilbao, con mesura y acierto, espíritu sintético y vocación de alta divulgación y, por supuesto , sin eludir la cuestión última de repensar éticamente la política y políticamente la ética.

Un gran libro, en fin, que se suma a otros no menos interesante del autor como La modernidad en la encrucijada (Gakoa, 1997); Crítica de la ideología capitalista del “libre” mercado (Talasa, 2013); La revolución cubana. Una mirada crítica (Gakoa 2017) o Años de plomo. La excepcionalidad vasco-navarra en la transición (Gakoa, 2020).

(c) by Vicente Huici Urmeneta

-.-

EL CALENDARIO ZARAGOZANO ( y el I Ching)

En la cocina de la casa de mi abuelo Vicente , junto a una gran ventana que daba a la huerta, había una mesa de mármol blanco sobre la que solía haber un librillo de tono anaranjado: era el Calendario Zaragozano y su Juicio Universal Meteorológico

El ejemplar era, por supuesto, el de el año en curso y por lo general estaba muy manoseado y no sé por qué, pero olía intensamente a remolacha.

A mí me encantaba abrirlo a hurtadillas, cuando todos estaban dándole a la azada y al rastrillo,y mirar el pronóstico para el día en cuestión. No siempre acertaba – ahora creo que casi nunca – pero me consolaba pensando que era yo quien no escrutaba correctamente el cielo.

En aquel tiempo se pensaba mayormente en el futuro, toda vez que el pasado era negro negrísimo, y se confiaba en los pálpitos de los arúspices sobre todo si se revestían de cierto grado de cientifidad agraria- tal que la del astrólogo Don Mariano Castillo y Ocsiero.

Ahora se mira más hacia el pasado, intentando encontrar las supuestas y aleatorias raices de un presente otra vez negro negrísimo, haciendo balances de casi todo y repartiendo culpas a diestro y siniestro, como si lo que se hizo o se intentó hacer haya quedado en agua de borrajas y cada noche estemos al borde de una madrugada dipsómana que tienda obsesivamente a acabar como el rosario de la aurora.

Pero, en fin, yo, aquí y como Vicente Huici III, reclamo la tradición rochapeana y ,en actualizándola, hago también mi pronóstico y juicio universal para el año 2023, valiéndome del arte que mejor conozco y que es la tirada del I Ching – Libro de los Cambios chino que le dicen – que practico con ánimo post-maoísta, esmero y diligencia, y siempre de la mano de la excelente traducción de Jordi Vilà y Alberto Galvany.

Y tal que, echadas las monedas, me ha salido el hexagrama 9 -Xiao Xu -que implica un periodo en el que «no es posible domesticar a los grandes ni detener a los potentes, pero si se fortalece la voluntad, se logra actuar y es propicio». Un nueve en segundo lugar indica lo afortunado que puede resultar tener un guía y reconvierte el hexagrama en el 37 – Jia Ren – que sugiere la necesidad de que cada uno y cada una cumpla en adelante con efectividad el rol social que tiene asignado. Y otro sí , siendo el hexagrama contrario el 16- Yu- , que no se debe esperar ninguna satisfacción inmediata.

I. Ching-ek iradokitzen du bakoitzak bere rol soziala eraginkortasunez bete behar duela, berehalako asebetetzearen zain egon gabe.

Vamos, que pintan bastos y que, como casi siempre, se cifra todo en la voluntad que, como es sabido, tiene más en cuenta la utopía de lo estratégico que la distopía de lo meramente táctico.

Sursum corda! o, pues eso, que diría un Umbral….Y por supuesto yo ya me he comprado el Calendario Zaragozano del 2023…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

N.B. Este blog no acepta comentarios de nicks o pseudónimos desconocidos para el autor Blog honek ez ditu onartzen egilearentzat ezezagunak diren nick-en edo izengoitien iruzkinak

LOS PASEOS DE NOVIEMBRE 2022

MARTILLO ( ni hoz ni)

De pronto, el ruido incesante del martillo hidráulico se ha detenido. Llevaba sonando desde las ocho de la mañana.

To-ti-ta,to-ti-ta,to…De pronto, el ruido incesante del martillo hidráulico se ha detenido. Llevaba sonando desde las ocho de la mañana.

He mirado el reloj : ya eran las once. He corrido una cortina y , a través del cristal, he visto un pequeño grupo de gente charlando con un operario en la parcela donde se está llevando a cabo la excavación . Me ha parecido ver también un uniforme de la Policía Municipal.

Al cabo de un minuto me ha llegado un whatsapp de la Asociación Abando Habitable y Saludable diciendo que unos cuantos vecinos y vecinas del barrio habían interrumpido las obras porque no se estaba cumpliendo la normativa prevista por el propio Ayuntamiento a pesar de las numerosas veces que se había denunciado su incumplimiento aportando todo tipo de documentación gráfica y sonora.

Son unas obras de las que ya he hablado en más de una ocasión, pues se trata de una iniciativa urbanística que ha sido muy polémica y cuya legalidad está en este momento a expensas de lo que determinen diversos tribunales, tanto acerca de una recalificación del terreno problemática así como de su uso final tras diversas modificaciones del proyecto.

Lo sorprendente, en este caso, es la connivencia de las autoridades municipales con el Obispado de Bilbao, propietario del terreno, ya que aunque las primeras han insistido una y otra vez en la legitimidad del proyecto del segundo – calificado de «pelotazo» por Abando Habitable y Saludable- no parece que haya ninguna disposición a hacer cumplir la ley a la empresa constructora (Murias).

En otros lugares de la pell de brau, que en ocasiones se toman como referentes, macroproyectos como el mencionado han suscitado una contundente reacción ciudadana que ha sido tenida en cuenta por quienes disponen del mando en plaza incluso desde una ideología supuestamente progresista.

Pero en estos lares, a lo que se puede ver, la ley es aplicable según y cómo, y no faltan quienes ven detrás de una firme reivindicación vecinal que merecería tenerse en cuenta por cuanto pone en jaque el futuro de un barrio, el fantasma de un izquierdismo malencarado y comunista aunque en las pancartas ad hoc ya no haya ni hoz ni martillo…

TAPAS ( de los «pintxos» a las)

Los mandamases ( y mandamasas, of course) de estos lares norteños todavía orgasmean cada vez que arriba un crucero a sus costas

El Ayuntamiento de Barcelona , en su último pleno, ha aprobado un decreto por el que se limita a 20 personas los grupos de turistas con guía en el distrito de Ciutat Vella, estableciendo el aforo máximo en determinados lugares muy concurridos, y prohibiendo el uso de megáfonos.

Suma así el consistorio catalán una nueva normativa restrictiva consecuente con otras, como la limitación de la llegada de cruceros, que con el desembarco del pasaje, venían colapsando la vida ciudadana.

Lo ocurrido en la Ciudad Condal ha demostrado que aquello de «Barcelona és bona si la bossa sona» es ya un lema del pasado y que el turismo global y globalizado, en la actualidad el mayor negocio del mundo, es nefasto para la vida cotidiana de las ciudades y un pingüe beneficio para las multinaciones.

Y también que la locura de quienes tienen el mando en plaza no tiene límites: según el siempre atento y agudo escritor Quim Monzó, la Presidenta de la Agencia de Turismo y Desarrollo ucraniana, Mariana Oleskiv, ha afirmado en unas recientes declaraciones que su país se está preparando para recibir la previsible avalancha turística que llegará en cuanto finalice la guerra, diseñando rutas en las que «se mostrarán las atrocidades cometidas por Rusia en Ucrania»( sic) .

Obviando por incuria o por mera incultura todos estos precedentes, los mandamases ( y mandamasas, of course) de estos lares norteños todavía orgasmean cada vez que arriba un crucero a sus costas, se inauguran hoteles, restaurantes y comercios de cadenas internacionales y mientras, por poner un ejemplo, los pintxos de cada bar se van convirtiendo en homologadas tapas de catering, cocinadas a miles en sórdidas naves industriales…

EL CAMBIO CLIMÁTICO ( y Oliver Sacks)

Como se ha puesto de relieve en la Cumbre del Clima celebrada recientemente en Sharm el-Sheikh,todo apunta a que estamos entrando en uno de esos periodos de cambio climático que se producen cada cierto número de años, y en este caso, la incidencia de la acción humana es un factor a tener muy en cuenta.

Aun así y con las reservas que se pueden mantener ante una posible manipulación global de la información para favorecer un salto energético radical ( ¿ hacia el hidrógeno?),dado el narcisismo general básico que nos informa- favorecido sin duda por nuestras prótesis electrónicas- algunas frases de tono falsamente resiliente se repiten una y otra vez como mantras de salvación individual.

Tal es el caso, por ejemplo, de algunos párrafos de la famosa «carta de despedida» del neurólogo y escritor Oliver Sacks- innovador investigador y autor de obras de interés indudable – quien, a las puertas de su muerte , decía : «No tengo tiempo para nada que sea superfluo. Debo dar prioridad a mi trabajo, a mis amigos y a mí mismo….Voy a dejar de prestar atención a la política y los debates sobre el calentamiento global.No es indiferencia sino distanciamiento… Ya no son asunto mío; son cosa del futuro».

«Cosa del futuro», en efecto, pues con su desaparición física desaparecía su futuro, a fuer de la presencia histórica que dejaría- que ya ha dejado- el rastro de sus trabajos.

Si el eminente neurólogo hubiera tenido hijos o hijas – que no los tuvo- probablemente no hubiera tenido la opción de pensar ni dejar entrever que con su muerte desaparecería El Futuro : le hubiera bastado con una cálida mirada de alguno de sus descendientes.

Pero no fue así. Nietzsche afirmaba con rotundidad que vivimos con la mochila que nos dejaron nuestros padres y madres, así que la pregunta en este caso es ¿ qué mochila climática dejaremos? ¿ Qué futuro?…

IRULEGI( la larga mano de)

Como ya es público y notorio, en una excavación arqueológica de Irulegi , en la localidad navarra de Laquidáin ( Valle de Aranguren ),se ha encontrado un objeto de bronce con forma de mano que presenta una sorprendente inscripción.

Pues la inscripción ha resultado ser una transcripción correspondiente a la lengua vascónica , precedente del euskera, y se ha podido descifrar al menos una palabra – «Sorioneku» , evocación del «Zorionak» actual.

Dado que el objeto ha sido datado en el siglo I antes de la Era Cristiana, es decir, hace más de 2.000 años, el hallazgo ha sido muy celebrado por quienes se dedican a la arqueología y a la filología vascas, constituyéndose además y por sí mismo en un testimonio de la antigüedad del euskera y de su uso como Lingua Navarrorum.

Si posteriores investigaciones ratifican la importancia del descubrimiento y no lo disuelven entre sospechas de falsificaciones oportunistas, como ocurrió en el caso de Iruña-Veleia, Irulegi se convertirá en un enclave privilegiado de referencia.

Y algo de esto último ya ha salido tímidamente a la palestra, pues algunos medios de comunicación han adelantado la posibilidad de multitudinarias peregrinaciones turísticas en busca de sublimes experiencias telúricas.

Solo que , como bien ha comentado la alcaldesa del Valle de Aranguren ,el lugar carece de cualquier infraestructura ad hoc– no tiene ni siquiera un aparcamiento – y por ahora no podría asumir ni dar alojamiento ni de comer ni de beber…Por lo que la mano de Irulegi no podrá formar parte en un tiempo de esa larga mano que todo lo comercializa ad maiorem gloriam

FASCISMOS ( electrónicos cotidianos)

En los medios de comunicación más circunspectos, algunos ( y algunas) columnistas de abolengo no dejan de reseñar , con tristeza y en ocasiones con indignación, la violencia verbal en la que se mueven públicamente las diferencias políticas.

Sin embargo y probablemente debido a la obligación de dar cuenta del día a día, no profundizan críticamente en el contexto de estas manifestaciones que acaso no sean sino un epifenómeno de algo más estructural.

Pues, teniendo en cuenta la relevancia contemporánea del mundo electrónico y contemplando la extrema virulencia que se puede observar en algunas de las redes sociales – y particularmente en las de contenido más breve, como Twitter, Tik-Tok o Whatsapp- se puede comprobar que lo que fuera íntimo se vuelve éxtimo ,en el sentido de Paula Sibila -publificando perversamente lo que antes era privado.

Y en este punto no se debería dirigir tan solo la mirada hacia las nuevas generaciones, pues más de un talludito ( y talludita) , formado en la crudísima educación franquista, ha encontrado en estos nuevos medios una oportunidad única de catarsis, una ocasión para descargar violentamente todo el autoritarismo acumulado, dando muestras de un espíritu dictatorial drástico en el límite del fascismo que , como decía Michel Foucault, no solo reprime sino que exige una adhesión pública y sin fisuras a lo proclamado.

Detectar estos micro-fascismos que ahora circulan electrónicamente, denunciarlos y combatirlos, puede que sea la única opción a largo plazo para conjurar esta violencia estructural que constituye un cáncer silente para el pensamiento y la práctica democrática…

ANNIE ERNAUX (variaciones sobre la autobiografía y)

Lo importante es si la obra de la Premio Nobel Annie Ernaux , en su verosimilitud, da nuevas pistas que nos sensibilicen o nos hagan reflexionar…

Como estoy desarrollando un «Curso sobre literatura autobiográfica» en EGIKE-UPV , una alumna me ha preguntado qué es lo que escribe la nueva Premio Nobel del ramo, Annie Ernaux.

Pues, según dice la tal que dice La Crítica, Ernaux hace un a modo de «auto-socio-biografía» , algo así como una autobiografía sin tapujos con la que se pueden identificar muchos lectores ( y mayormente , lectoras).

Y sin desmerecer en nada su obra, rigurosamente reseñada , entre otros, por Iñaki Urdanibia, quiero ahora responder a mi alumna públicamente para ahorrarme repeticiones.

Así, lo de auto-socio-biografía, lejos de ser una expresión nueva ,ya la usó sensu stricto y con éxito Pierre Bourdieu cuando escribió la suya cumplidamente( Autoanálisis de un sociólogo /Esquisse pour une auto-analyse, 2004)

Otro sí, lo de «sin tapujos» no deja de ser un brindis al sol moral , pues el denominado «pacto autobiográfico» propuesto por Philippe Lejeune , que garantizaría algo así como «la verdad» de lo relatado es insostenible salvo que se disponga de un guardaespaldas metafísico y de una gran carga de fe – que era lo que solicitaba el célebre espejo de Stendhal.

En cuanto a la «identificación» de marras, no es sino el efecto que debe producir cualquier formalización literaria, intensificado al máximo en este caso por la utilización de la primera persona que, en ocasiones, es «más falsa que un amadeo» que diría Miguel Sánchez-Ostiz , y que ha sido desvelada en casos muy conocidos ( v.g. Xavier Pla :Josep Pla: ficció autobiogràfica i veritat literària,1997)

Hasta aquí, podría afirmarse, una vez más, aquello de «nihil novum sub sole», pero si algo se puede matizar en la obra de Annie Ernaux, es su punto de vista como mujer, pues antecedentes crudos de varones los ha habido y muchos – no hay más que recordar, por ejemplo, a Thomas Bernhard.

Y este aspecto, hoy tan relevante socialmente, junto con la moda de todos los subgéneros de la autoficción, es probablemente lo que ha ratificado a la escritora francesa como nuevo Premio Nobel de Literatura.

Pero, más allá y más acá de estas dilucidaciones, querida alumna, en mi opinión lo relevante es si la obra de Ernaux , en su verosimilitud, da nuevas pistas que nos sensibilicen o nos hagan reflexionar…

ATERRIZA( ¡como sea!)

Según cuenta la prensa local del Régimen, un avión británico de la compañía Jet 2 que hacía la ruta Gran Canaria -Manchester tuvo que aterrizar de urgencia el pasado jueves en el aeropuerto de Bilbao.

El motivo de dicho aterrizaje de urgencia -que no de emergencia- fue que la aeronave tenía atascados los servicios – nunca mejor dicho los WC – y ante la perspectiva de que se pudieran producir situaciones francamente desagradables en la cabina durante las cuatro horas de vuelo, el comandante decidió tomar tierra para que los 200 pasajeros (y pasajeras , of course) pudieran aliviarse, lo cual que hicieron , según la crónica, con gran satisfacción.

Sin duda este sería un buen tema para Quim Monzó ,que sabe sacarle la punta a todo , y a esto es de suponer que todavía con mayor maestría , pero yo me limito a constatar el hecho bajo la sospecha de que las autoridades con mando en plaza ya no saben qué hacer para conseguir un mayor número de visitantes aunque solo sea para hacer uso de los correspondientes inodoros, pues a fin de cuentas pueden ser incluidos en las estadísticas.

En fin, que yo ahí lo dejo por si alguien le quiere dar al asunto alguna vuelta más, pero adjuntando por si aca mi elogio al hipotético comando turístico-militar que tan hábilmente ha actuado y con tan patriótico ánimo…

A SETAS (¿o a melocotones?)

El cuento , breve, dice lo siguiente: «Dos amigos van al monte a coger setas. Al cabo de un rato, uno de ellos ve algo brillante en el suelo que resulta ser un rolex de oro. Y cuando alarga la mano, el otro le suelta: Pero, bueno …¿Vamos a setas o a rolex?»

Y vale para todo. Pero abandonando momentáneamente lo empírico inmediato y en yendo a la metafísico claro y distinto, se podría afirmar que hay quienes se ponen de acuerdo para ir a coger setas; que, después, algunos ( y algunas, of course) desprecian todo lo que no sean setas, incluso aunque encuentren rolex ,y otro sí que otros, aun en yendo nominalmente a por setas van en realidad a la caza sigilosa de rolex; y que ansí pueden acabar unos más o menos desesperados por no haber encontrado setas y otros tales, que rolex.

Y es que la vida es tan azarosa como la muerte- «ondoyante» dice Pla que decía Montaigne- y basta planificar estratégicamente una temporada o un lugar en obsesiva obsesión occidental, para que salte de pronto una liebre táctica y se vaya todo al carajo.

Buena muestra de todo lo anterior, en bajando de nuevo a mi empiria más cercana – que es de la que más me fío- es un a modo de parquecillo infantil que a alguna mente preclara – y posiblemente subcontratada- del mando en plaza se le ha ocurrido colocar frente a la puerta de la escuela pública de mi barrio.

Trátase de un espacio asfáltico protegido , antigua calle ahora semipeatonalizada, balizada por sendos bloques de hormigón y en cuyo interior se han dispuesto de graciosas maneras diversas molduras plasticosas sobre un fondo vegetal que recuerda a un paisaje boscoso.

Se supone- y se constata – que el tal parquecillo sirve de lugar de juegos infantiles a la entrada y sobre todo a la salida del horario escolar, pero…A partir de medianoche, y conforme avanzan las horas hacia la madrugada, el susodicho recinto se convierte en un campamento de botellones varios, cuadrillas animadísimas, frontón de cánticos cuando no de alaridos, y por fin, en un gran basurero en el que se mezclan restos orgánicos e inorgánicos de los que tienen que dar buena cuenta- es de suponer- los correspondientes servicios de limpìeza.

De manera que lo que la preclara mente programadora – y posiblemente subcontratada- concebía como Misión estratégica y que apuntaba al sano divertimento infantil entre setas de plástico rojo, se ha visto, se ve, y probablemente se verá, desviado de su justo y necesario fin por el agavillamiento táctico de grupos algorítmicos que hacen del parquecillo un lugar vivo, vivísimo, para la profundización en el melocotón colectivo….

Y, en este registro, vale pues también el mentado breve, solo que adaptado y en diciendo…»Pero, bueno …¿Vamos a setas o a melocotones?

LOS PASEOS DE OCTUBRE DE 2022

LA IGLESIA INMOBILIARIA ( y «el propósito de la enmienda»)

En las puertas de los portales del barrio ha aparecido un comunicado del ayuntamiento señalando que va a haber «ocupación de calzada,aceras y aparcamiento» y que «la ocupación de la vía pública viene motivada por los trabajos construcción de nuevo edificio» (sic).

El barrio es Abando, el ayuntamiento es el de Bilbao y el nuevo edificio es – ¿será?-una gigantesca mole de ocho plantas y cuatro sótanos que se pretende construir en la parcela que ocupaba hasta fechas recientes la Escuela de Magisterio de la Iglesia Católica, que tenía un gran patio con dos hermosas palmeras.

Sobre esta parcela , situada a pocos metros del Museo Guggenheim, se han elaborado varios proyectos de la mano del Obispado de Bilbao.Así, en 2017, un primer diseño contemplaba la construcción de un gran bloque de viviendas de lujo. Posteriormente, tras una polémica recalificación del terreno, se propuso la construcción de un edificio diocesano que bajo el nombre de Bizkeliza Etxea iba a acoger diversos servicios ( 2018), y finalmente , en 2019, este último proyecto fue sustituido por un edificio mixto que compartía dependencias diocesanas, casi mitad por mitad, con la clínica privada Mutualia y que generó algunas resistencias incluso entre algunos miembros del clero.

Desde que se dio a conocer la reurbanización de esta parcela, surgió un movimiento de oposición ciudadana liderado por la Asociación Abando Habitable y Saludable y apoyado por diversos profesionales de la Historia, el Derecho, la Sociología o el Arte, y por un amplio grupo de vecinos y vecinas, toda vez que el proyecto eliminaba la última posibilidad de conseguir un espacio verde en el barrio.

La pandemia del COVID-19 retrasó el derribo del antiguo edificio, pero subsanadas , al parecer , algunas deficiencias administrativas relativas a la confusión ocasionada por los sucesivos proyectos, la obra está a punto de comenzar.

En algunos momentos todo parecía indicar que la edificación no se iba a realizar, dada la compleja situación financiera de la empresa constructora (Murias) y el más que posible posicionamiento en contra del Tribunal Supremo ante el que hay presentado un recurso al respecto.

Asimismo se contemplaba la posibilidad de que el nuevo obispo, dada su trayectoria, se apartaría de lo que se ha convertido en palabras de muchos y muchas en un descarado «pelotazo».Pero desgraciadamente no ha sido así, contribuyendo con esta actitud a incrementar la imagen ambigua y distante de una Iglesia Católica escasamente trasparente en este y otros temas -como la pederastia- que parecen conculcar los principios morales que defiende.

Pero, en fin, todavía queda tiempo para un propósito de la enmienda, antes de que los tribunales , un concurso de acreedores o…los fondos buitres enmienden a la totalidad …

CAVE (¿dominum?)

Cuando me desperté el perro seguía ahí abajo ladrando. Sus ladridos se habían atemperado y aunque continuaban siendo rítmicos denotaban cierto cansancio angustioso: no era para menos porque llevaba seis horas aullando sin parar.

De pronto, cesaron los ladridos y deduje que los dueños ya habían vuelto , así que corto y perezoso, me enfundé la bata y las zapatillas y bajé las escaleras.

Aunque era la una de la madrugada llamé al timbre y , al cabo de unos minutos, se abrió la puerta. Él era alto y un tanto desdeñoso y llevaba al perrillo en los brazos , ella se parapetaba tras él con los ojos en la nuca.

«Esto no puede seguir así» – les dije- «no hay derecho a que ustedes dejen al animal solo durante tanto tiempo en casa porque además de estar en el límite del maltrato, no cesa de ladrar y resulta muy desagradable :no podemos dormir de ninguna manera».

«Ya, y si por ejemplo tenemos un hijo y llora por la noche, ¿ también vendrá usted a protestar?»

«Pero, bueno, ¿ es que van a dejar ustedes a un hijo llorando en casa durante tantas horas?»

Se miraron entre ellos: no sabían qué responder. Y luego cerraron la puerta sin mayores explicaciones.

Subí de nuevo hasta mi casa, me quité la bata y las zapatillas y me tumbé sobre la cama. Como no podía dormir abrí un periódico que andaba por allí.

Según un reportaje que estuve leyendo,por estos lares la población canina ha aumentado entre el año 2013 y 2020 un 33%, presentando un sonoro repunte durante la pandemia, mientras que la población humana de niños menores de doce años, ha disminuido un 18% en el último quinquenio, siendo muy acusada la tendencia a la baja entre 2020 y 2022.

Entre las razones que se apuntaban para este incremento canino se destacaba la función de mitigar la soledad de una manera en principio no muy problemática -«Con los hijos y con la pareja hay conflictos, pero con un animal no, tú mandas y él obedece», dec´ía un entrevistado -.

Luego el reportaje abundaba en anécdotas mayores, como la reciente costumbre de ponerles a los canes nombres de pila de personas, hacerles participar de la dieta de los dueños– ¡ya hay casos de perros veganos!- e incluso eso que cada vez se ve más a menudo de llevarlos en carricoches de bebés.

Y, por fin, poco a poco fui cayendo en brazos de Morfeo mientras aquella célebre expresión latina que decía «CAVE CANEM» se iba transformando en «CAVE DOMINUM»

SALFUMÁN (o ¿Qué fue de tanta invención de contenedor que truxieron?)

Vaciando la casa de los suegros, de la cocina en el ángulo oscuro veíase una vieja botella de Salfumán.

Testigo de tiempos remotos y drásticamente higiénicos, la botella capitaneaba un pequeño ejército compuesto por dos torres de botes descoloridos de pintura y un picudo alfil de amarilla agua oxigenada.

Solidario con mis convicciones ecológicas lo he puesto todo en una caja de cartón y he ido a informarme al Centro de Distrito para su conveniente deposición. En el mencionado Centro me han pasado amablemente un número de teléfono que nadie descolgaba, ansí que , de vuelta a casa , caja en ristre, he buceado en el océano digital de mi ayuntamiento capital.

Y he encontrado tres vertederos, allende los mares capitalinos, sin mayores especificaciones de que todos estaban abiertos , disponibles y tal. Retomada que he la caja con ánimo de deporte rural, la he llevado hasta el coche y he comenzado mi ruta ideal.

El primer vertedero estaba cerrado a canto y cal , aunque un sujeto amabilisimo de origen rumano me ha indicado que hacía guardia por lo que pudiera llegar. El segundo celebraba una reinauguracion (¿?) con banda ,pompa y circunstancia, pero no estaba operativo según las palabras de un operario de mono azul que han sonado como aquellas de «je suis désolé» de convicción tan profunda y formal.

En el tercero han dado cuenta por fin de mis torres de esmaltes varios, me han recomendado depositar con prontitud el agua oxigenada vintage en alguna farmacia del barrio, pero, O my God!, se han negado en redondo a asumir el Salfumán debido a su carácter de «extrema peligrosidad «.

Así que he vuelto a casa con el dichoso Salfumán y aquí delante lo tengo sin saber qué hacer con él, aunque ganas me dan de dejar abandonada este «agua fuerte» en cualquier esquina, pero claro para hacerlo hay que poner tanta voluntad como desidia…Y , of course, apostatar por insaturación institucional del cuidado del medio ambiente.

No sé, supongo que lo mejor será reutilizar alguna de las mascarillas FFP2 pandémicas que todavía me quedan, unos guantes ad hoc y unas viejas gafas de bucear , abrir con cuidadín la plasticosa botella de marras y verter su contenido en el inodoro que era para lo que estaba destinado in illo tempore este liquidillo tan proactivo. Y aquí paz y después gloria.

Pero aun así…¿Qué fue de tanto Galán ecológico y sincero?¿Qué de tanta invención de contenedor que truxieron?

Touroum bouroum ( el núm. 6)

Hoy jueves, día 20 de octubre, a las siete de la tarde, se presenta en la librería Louise Michel ( calle Elcano, 27) de Bilbao, un nuevo número de Touroum bouroum, la revista que viene publicándose en Bayonne como «Revue littéraire semestrielle en langues des Pyrénnées et du monde».

Se trata del número 6 y , una vez más bajo la coordinación de Mikel Agirre, Lucien Etxezaharreta, Marisa G.Cabriada, Sèrgi Javaloyés y Jos Roy, se reune un amplio repertorio de textos en francés, euskera, occitano, castellano y catalá con sugerentes ilustraciones y una portada de J-L Fauthoux , constituyendo una prueba singular de que los Pirineos siempre han unido más que dividido a los pueblos, las gentes y las lenguas dispersas entre sus valles.

La publicación, más allá de su interesante y variado contenido, se abre en una edición muy cuidada que rescata el placer de la lectura en papel en un mundo ya balizado por los dispositivos electrónicos.

Sería largo, pesado y acaso difícil recensionar las diferentes aportaciones y resaltando las de Trinidad Ruiz Marcellán, Luigi Anselmi y Jonathan Tamayo , me quedo con dos con las que me vincula, en sus autoras, un largo y fructífero pasado.

As´í el texto de Tere Irastortza, una muestra en euskera y francés de su libro Mundua betetxen zenuten – que recientemente ha sido también versionado en castellano.

Y, por otro lado las páginas poéticas de Marisa Gutiérrez Cabriada – que además ofrece una particular recensión de libros- de las que no puedo sino reproducir estos versos:

«…Ligeras, anónimas, a veces distraídas / Pájaros ateridos y audaces/ Mujeres viejas leyendo y haciendo lo que nos da la gana…»

Touroum bouroumtorrom borrom, burrumba, Turrumburu, Iturrumburru…Las torrenteras montañosas, fuentes de la vida…

EL MONO DRAMÁTICO ( o de consejas y samuráis)

(Atzoko sarrera dela eta…)

El que suscribe había hecho lo posible para divulgar el acto, como reportero habitual de la actualidad cultural y, sobre todo, por amistad.

Y todo iba bien aunque sonara un poco a déjà-vu, pues se había hablado de la escritura como catarsis psicoanalítica – e interminablemente lacaniana- ,se habían recitado poemas sentidos ante los que solo había sido admisible una concentración a ojos cerrados…Pero…

…De pronto irrumpió un neo-dadaísta de monográfico y con un mono de peluche que generó, como era de esperar, sonrisas y alguna furtiva lágrima, hasta que se descubrió que un tipo de la cuadrilla del del mono estaba grabando con un pequeño ordenador al artista y al público que le rodeaba, con premeditación y alevosía – véanse aquí pues casi todas las agravantes ya que concurría otro sí una moderada nocturnidad.

Y claro, al que suscribe, en pensando que acaso alguno de los asistentes pudiera haber acudido por su conseja, le salió el samurái que lleva dentro, ronin siempre dispuesto por mor de sus antecedentes m-l-p-m-ts-t a intervenir asaz quijotescamente en la defensa de derechos que algunos consideran ya obsoletos como, tal y más en estos tiempos de redes electrónicas y selfies, del derecho a la propia imagen.

Y raudo y veloz se colocó en posición de kiba-dachi junto al depredador visual y le recriminó su falta con tronantes palabras. A lo que el susodicho, dando un saltito de regocijo,respondió con recochineo que él siempre había circulado por el filo de la navaja de la ilegalidad -¡Uy que diver!

Ansí que, ante la posibilidad del siguiente movimiento – un yoko-geri que hubiera estrellado el ordenata contra la pared – optó por saludar y dar media vuelta, volver sobre sus pasos y salir discretamente a la calle sin mayores alharacas.

Y ya, en volviendo a casa corrido ( que decían los antiguos) ,el que suscribe pensaba si acaso no hubiera sido mejor seguir su instinto marcial y hacer añicos aquella cámara oculta en perfecta y coherente continuidad con el neo-dadaísmo del del mono…de aquel mono tan patéticamente dramático… Kiai!

Post scriptum: «Never more» – said The Black Crow.

GUGGENHEIM (twenty-five years after)

«Me han dicho que os han puesto en Bilbao un perro muy grande»…»Ya, ya, pues no veas la caseta»

Se está celebrando durante estos días el 25 aniversario de la inauguración del Museo Guggenheim Bilbao con gran éxito de público y crítica.

Gran éxito de público, toda vez que los augurios del personal de a pie de los primeros momentos – aquello de que estaba bien por fuera pero que poco había por dentro- no se han cumplido, contándose en estos años con un número inusitado de visitantes que también venían a ver las exposiciones – y a fotografiarse alegremente bajo la terrible araña («Mamam») de Louise Bourgeois.

Y, otro sí, con gran éxito de crítica, porque los juicios preliminares, unos más sopesados ,otros más interesados, sobre la ubicación del museo y sus fines,han sido ampliamente sobrepasados por los elogios que el aniversario está generando – no hay más que ver el reciente monográfico que le dedica la excelente revista El Cultural .

Probablemente nadie o casi nadie- más allá de la visión comercial avant-la-lettre a la que se ha referido en varias ocasiones su Director General , el out-sider Juan Ignacio Vidarte- había contemplado el auge del turismo global que iba a informar el siglo XXI, y tampoco la pertinencia de la reconversión de una urbe industrial en una ciudad de servicios ,aunque haya sido acaso de una manera un tanto precipitada : todavía se apologiza la llegada de grandes cruceros que ya están estigmatizados ,por ejemplo, en Venecia ( donde, por cierto hay otro Guggenheim) o Barcelona.

Por lado, parece haber quedado claro una vez más que el arte, en este caso arquitectónico, se adelanta proféticamente a la propia evolución de las sociedades, aportando, en este caso y como primicia , un diseño desafiante, modelo plástico de lo que luego iba a ser la digitalización líquida casi completa del mundo que nos rodea.

Signo, pues ,de sí mismo y heurístico de una nueva era – acaso anticipada por el siempre anticipado Joseba Arregi, alma pater post-teológica del proyecto – el guggi es hoy en día un gran navío en marcha, tal que aquel que

«Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
..»

TIK (tok)

«Bueno, yo si me quiero enterar de algo leo un periódico, la tele solo la pongo para pasar el rato» , oí que le decía ayer por la tarde una señora entrada en años a otra que le acompañaba bastón en ristre.

Luego, algo cansado del paseo, me senté en una terraza normal – no de esas que a partir de las seis y media ya tienen montadas las mesas para las guiricenas– y abrí un periódico que alguien había dejado por allí.

Guiado , sin duda, por mi intuición sociológica – ahora en atención latente hacia el mundo electrónico– di enseguida con un artículo sobre esa app ahora tan utilizada que se acoge al simpático nombrecillo de TIK-TOK.

Y lo que más me sorprendió fue enterarme de que la mencionada app – ¡china , o my God! -es la vía de información general y generalizada entre adolescentes y jóvenes, una vez abandonados Google y YouTube.

La razón de este cambio, argumentaba el artículo de marras entre citas catedráticas, era que este «sector de la población» , denominado generación Z ( nacida desde principios del año 2000), prefiere para informarse unos vídeos cortos, sintéticos y muy prácticos a una información densa y en ocasiones muy pesada, que les llevaría a «tener que pensar» ( sic), lo cual que resulta inaccesible a un personal compuesto de individuos «vaguísimos»(sic too).

Además, añadía un experto ,supongo que frunciendo el ceño, esta generación Z carece de «conciencia histórica» y «no piensan en el futuro sino en el ahora , y para vivirlo se han acostumbrado a que todo sea muy rápido», tal cual es TIK-TOK.

Y como uno no deja de ser un sesentón avanzado y padre, a fuer de haber sido profe, tras apurar mi cerveza tostada (sin alcohol, of course),volví a casa dándole vueltas a si lo habíamos hecho tan mal…¿O no?, como decía aquel líder de antaño que precedió al Fakejo ( gracias, Juanra) de hogaño…

(c) by Vicente Huici Urmeneta

VARIANTES DE LA MEMORIA SOCIAL (una mesa redonda con Sabin Egilior y Francisco Etxeberria)

Este fin de semana he tenido el placer de tomar parte en una mesa redonda sobre la memoria social junto al cinesta y documentalista Sabin Egilior y al antropólogo forense Francisco Etxeberria.

La oportunidad, ofrecida por el Ayuntamiento de Gorliz, se ha dado con ocasión de la presentación del libro La memoria traumática, de Egilior, recientemente publicada por DADO ediciones.

En el transcurso de nuestra conversación, que fue larga y por momentos profunda, se pudo hablar de las diversas manifestaciones de la memoria social, como la Memoria Colectiva ,  la Memoria Histórica, o la más reciente  Memoria Democrática, así como de los principios y métodos de la investigación forense, y de la documentación ahora factible por los nuevos recursos audiovisuales.

Quien desee retomar el hilo de estas interesantes cuestiones, puede consultar el siguiente enlace de YOU TUBE:

https://youtube.com/watch?v=XKCbkwFtflY%3Ffeature%3Doembed

(c) by Vicente Huici Urmeneta

MARÍAS ( un tal)

Ha muerto Javier Marías y con él se ha ido uno de los iconos de la narrativa contemporánea española. A partir de ahora, y a su pesar, se hablará y escribirá mucho sobre su obra, hasta que, como también él pronosticó, su figura se irá difuminando poco a poco entre las bambalinas de este siglo XXI.

Voces más autorizadas y otras más oportunas ( ¿oportunistas?) están glosando fundamentalmente sus novelas, en realidad esos ciclos novelísticos tan perfectamente planificados y desarrollados que recuerdan a las sagas anglosajonas en las que todo es y era repetición y diferencia.

Pero yo, que carezco de imaginación pues en el reparto cósmico no se me otorgó ni un ápice, y que me he visto abocado a practicar un a modo de alegre realismo inspirado en Josep Pla o Joan Fuster, he leído siempre con mucho más interés sus columnas periodísticas y sus recopilaciones de artículos.

Y lo he hecho no porque estuviera de acuerdo con el fondo de sus breves ensayos, es más, mayormente me he sentido lejano de sus filias y de sus fobias – por otro lado y en ocasiones de lo más rancias y carpetovetónicas fueran acerca del fútbol o de la política – sino por su estilo desenfadado y directo.

Pues acaso, una vez más , resulta el estilo la esencia de la escritura y en la forma pergeñada manifiesta toda su potencia quien escribe, a fuer de sus previos ideológicos o de sus pretensiones trascendentales.

En fin, si yo tuviera que quedarme con alguna obra de Javier Marías, sería Vidas escritas (Siruela, 1992), una divertidísima recopilación de retratos de sus escritores favoritos, como William Faulkner, Joseph Conrad, Arthur Conan Doyle, Vladimir Nabokov, Henry James o Laurence Sterne- de quien, por cierto, trasladó al castellano magníficamente su célebre Tristram Shandy.

Y , any way, y como soberano del Reino de Redonda, no queda ya sino vocear enérgicamente aquello de God save the King!…God save un tal Marías !

(c) by Vicente Huici Urmeneta