LA MEMORIA TRAUMÁTICA

Por diversas circunstancias en este año singular del siglo XXI hay un repunte en el interés por recordar, analizar y , en la medida de lo posible, asumir algunas de las grandes catástrofes que se desarrollaron en el siglo XX.

En este contexto son muchas las investigaciones que están ahora sacando a la luz graves vulneraciones de los derechos humanos, contribuyendo a la purga de las secuelas consecuentes.

El libro de Sabin Egilior – La memoria traumática ( ISBN: 978-84-124424-3-4)- aborda con singular destreza el sufrimiento colectivo experimentado en tres de los conflictos más dramáticos del pasado reciente (la Shoah, las dictaduras represivas latinoamericanas y los desaparecidos del franquismo), aportando una novedosa conceptualización de la memoria que remite al fenómeno que se produce cuando una sociedad, marcada por la tragedia, logra afrontar y saldar cuentas empáticas con el daño experimentado que ha estado supurando en latencia durante un incómodo periodo de silencio.

Como fruto paralelo a dicho trabajo de análisis, la obra plantea además una metodología específica, útil para el desarrollo de procesos de rememorización en sociedades y comunidades en donde la vulneración de los derechos humanos ha dejado tanto víctimas individuales como colectivas.

Queda así disponible, oportunamente reescrito, el núcleo de la tesis doctoral que presentó hace un par de años en la Universidad del País Vasco Sabin Egilior , recogiendo una amplia base empírica articulada en un extenso dispositivo audiovisual para el que su autor ha contado con la experiencia previa de hasta cinco producciones fílmicas propias ( como Tras un largo silencio -2007- o El largo viaje– 2009), y el asesoramiento permanente de expertos en la materia, como el antropólogo forente Francisco Etxebarria.

Un libro, en fin, que marcará sin duda un antes y un después en los estudios sobre la memoria individual y social, participando en primera línea en los debates sobre la relación entre la Historia y la Memoria Colectiva , o en los más novedosos a los que se ha incorporado la denominada Memoria Histórica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *