Una mesa redonda sobre la MEMORIA TRAUMÁTICA

La filósofa y psicóloga Eliane Amado Lévy- Valensi ( 1919- 2006) en su obra La naturaleza del pensamiento inconsciente, un ensayo que marcó un antes y un después tangencial en los estudios sobre la memoria, afirmaba : «La armonía no está garantizada por el solo retorno de lo reprimido a la conciencia pues el retorno de lo reprimido constituye un viaje en episodios ya que , sin duda , lo reprimido llega siempre con un convoy de retraso, se equivoca de vía o de estación, o se las arregla para embarullarse con las señales indicadoras…»

Y frente a esta modulación inarmónica, en la pretensión de desatascar lo reprimido, se han construido desde los años cuarenta del siglo pasado modelos de recuperación de la memoria en su dimensión social que han recibido los nombres de Memoria Colectiva o Memoria Histórica, en un esfuerzo, en ocasiones titánico, por conjurar el relato de una Historia ad demostradum escrita desde diferentes extremos ideológicos.

El último intento de esta ya larga serie se articula en la llamada Memoria Traumática que ha sido espléndidamente circunscrita en sus dimensiones teóricas y empíricas por la Tesis Doctoral que en su momento presentó Sabin Egilior Mancisidor y de la que ya di oportuna cuenta.

La editorial DADO, ha publicado recientemente un libro del mismo título- La memoria traumática– y en sus páginas se hace hincapié en este modelo de dilucidación de la memoria, incluyendo aspectos de la Shoah, la represión de las dictaduras latinoamericanas y las desapariciones del franquismo, aportando, asimismo, una metodología novedosa y sugerente para la realización de futuras investigaciones.

Pues bien , de todas estas cuestiones , charlaremos en próximo viernes 16 de setiembre , a partir de las seis de la tarde en los locales SERTUTXENA (Eloisa Artaza, 1 – GORLIZ), durante la mesa redonda en la que , bajo el título «La memoria traumática: otra historia de la represión política» participarán Sabin Egilior, el conocido antropólogo forense Francisco Etxeberria y el que suscribe, en calidad de presentador, sin olvidar, por supuesto que, como también afirmaba Amado Lévy- Valensi, «la conciencia siempre está en el presente; puede ser conciencia del pasado o prefiguración del futuro, pero enlaza significaciones en una coyuntura actual…»

(c) by Vicente Huici Urmeneta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *